N° 019-2017-CG: La Contraloría advierte deficiencias en el servicio de alimentación del programa Qali Warma

Nota de prensa
Durante el Operativo EduQa realizado en más de 1600 instituciones educativas de todo el país, la Contraloría General de la República identificó 24 deficiencias en el servicio de…
Fotografía de la fachada de la Contraloría con una vista aérea, donde se aprecia la parte superior del edificio de la Sede Central, ubicada en Lima.

28 de enero de 2018 - 12:00 a. m.

Durante el Operativo EduQa realizado en más de 1600 instituciones educativas de todo el país, la Contraloría General de la República identificó 24 deficiencias en el servicio de alimentación del programa Qali Warma, que brinda desayunos y almuerzos escolares.

Una de las principales deficiencias encontradas es que el programa Qali Warma no entrega a los directores de los colegios una copia del contrato suscrito con los proveedores de alimentos; situación que impide a las autoridades educativas verificar si la cantidad y calidad de alimentos corresponde a lo contratado.

Durante el operativo realizado, también se ha verificado que un número importante de instituciones educativas no cuenta con el listado de escolares atendidos que reciben desayunos y/o almuerzos escolares, lo cual no les permitiría llevar un adecuado control del número de beneficiarios y medir el impacto del programa Qali Warma.

Además, con frecuencia se ha encontrado que los alimentos se distribuyen a destiempo, lo cual podría afectar el dictado de clases y la asimilación de dichos alimentos. Ello porque en muchos de los casos, los proveedores realizan tarde la repartición de raciones y/o productos.

Los Comités de Alimentación Escolar (CAE) no informan al programa Qali Warma las incidencias que se presentan con la entrega de raciones y/o productos, lo que impide al programa contar con información oportuna para adoptar las medidas correctivas.

El Operativo “EduQa”, realizado en octubre de 2016, se enfocó en el servicio de alimentación (recepción, preparación, distribución y consumo de desayunos y almuerzos escolares, que está a cargo del CAE, el cual es presidido por el director del colegio.

Los proveedores entregan los alimentos al CAE en dos modalidades:

  • -Raciones (alimentos preparados y listos para su consumo, que se entregan en empaques individuales)
  • Productos (alimentos que son preparados y servidos en cada colegio).
Productos: Principales hechos identificados en 1,290 colegios visitados %
El Comité de Alimentación Escolar (CAE) no cuenta con copia del contrato del proveedor 96
Inoportuna distribución de alimentos a los escolares 49
No cuentan con estantes, mesas, tarimas y sistema de refrigeración para almacenar productos 48
El CAE no cuenta con un registro de escolares atendidos 41
No se comunican al programa las urgencias de salud presentadas por el consumo de alimentos 40
El CAE no informa al programa sobre las incidencias relacionadas en la entrega del producto 38
Las personas encargadas de preparar los alimentos no cuentan con mandil ni cubrecabellos 30
Almacén de productos sin protección para impedir el ingreso de insectos o roedores 30
No cuentan con un ambiente exclusivo para el almacenamiento de productos 30

Raciones: Principales hechos identificados en 317 colegios visitados %
El Comité de Alimentación Escolar (CAE) no cuenta con copia del contrato del proveedor de los insumos 96

Los niños no se lavan las manos con agua y jabón antes de comer 42
El CAE no cuenta con un registro de escolares atendidos 37
El CAE no informa al programa sobre las incidencias con la entrega de raciones 34
Los niños no consumen los alimentos distribuidos por el programa 34
El CAE no comunica las urgencias de salud presentadas por el consumo de las raciones 32
Inoportuna distribución de raciones a los escolares 30
Los proveedores no cumplen con un horario o cronograma de entrega de raciones 26

APORTE NUTRICIONAL
Durante el Operativo EduQa, la Contraloría General de la República solicitó realizar un análisis nutricional a 158 raciones distribuidas en Lima Metropolitana, el cual reveló que las combinaciones de alimentos que se distribuyen a los escolares (leche enriquecida más pan o galletas) presentan menores índices de energía que los requeridos, y el índice de grasas saturadas está en el límite máximo permitido.

El contenido de azúcar de algunos alimentos bebibles superó, en 400%, el límite máximo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para prevenir la aparición de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas. Mientras que el contenido de grasa saturada excedió, en más del 230%, el tope máximo recomendado por esta organización internacional. Además, la combinación conformada por un bebible, pan y huevo (que es la de mayor consumo) se encuentra en el límite máximo permitido de grasas totales. Mientras que la combinación leche con harina de cereales más galleta, que entrega el programa Qali Warma, aporta menos proteínas que el mínimo requerido. Las combinaciones de alimentos analizados fueron: Bebible, pan y huevo; bebible y pan de queso; así como bebible y galleta. El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), órgano dependiente del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud, realizó el análisis nutricional y microbiológico en noviembre 2016 a solicitud de la Contraloría General de la República.

Además, la leche envasada distribuida en algunos colegios de Lima contiene azúcar y grasa en exceso, mientras que otros alimentos presentan déficit de proteínas.

EL DATO
La Contraloría General de la República formuló ocho recomendaciones para mejorar la gestión del programa Qali Warma, las cuales fueron entregadas al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a fin de que sean implementadas gradualmente.