N° 024-2017-CG: Martín Kreutner: Prevención, Educación y Cooperación Internacional son pilares contra la corrupción
Nota de prensaLa lucha contra la corrupción, además de requerir de legislación, debe basarse en tres pilares: la prevención, la educación y la cooperación internacional, afirmó Martín Kreutner…

28 de enero de 2018 - 12:00 a. m.
La lucha contra la corrupción, además de requerir de legislación, debe basarse en tres pilares: la prevención, la educación y la cooperación internacional, afirmó Martín Kreutner, Decano y Secretario Ejecutivo de la Academia Internacional contra la Corrupción (IACA), de Austria.
Durante su exposición “Retos y Desafíos en la Capacitación y Lucha Contra la Corrupción” en el marco de las Jornadas Académicas por la inauguración de la nueva sede de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General del Perú, manifestó que combatir la corrupción se puede enseñar y que la educación es la herramienta más poderosa para cambiar al mundo, tal como lo destacó el líder Nelson Mandela. Explicó que en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se asume el compromiso de combatir la corrupción y se da una base sólida en lo que concierne a cooperación internacional, la penalización, y mecanismos de revisión, monitoreo y fiscalización entre pares.
Kreutner puso énfasis en que la lucha contra la corrupción no funcionará si es que todos los sectores de la sociedad no están involucrados. “No es una tarea que sólo corresponde a la Procuraduría, la Policía, Poder Judicial, Ministerio Público o Contraloría. Si se mantiene el monopolio se perderá esta lucha. Se requiere que el sector público, sector privado, sociedad civil, entre otros, estén involucrados”, subrayó.
Anotó que no hay una solución mágica o una teoría perfecta para combatir este flagelo, pero sí se pueden generar las capacidades en conjunto y elevar la concientización de que la corrupción es la antítesis de los derechos humanos, que va en contra del Estado de Derecho, la prosperidad, el desarrollo y la igualdad.
Como panelistas de este bloque participaron Rosa Urbina, Coordinadora General del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo de la Universidad Esan del Perú; Carlos Alza, Director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontifica Universidad Católica del Perú e Iván Montoya, miembro del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General del Perú.
Rosa Urbina reflexionó que para fomentar la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción es necesario involucrarla mediante la capacitación y fortalecer en el funcionario público las destrezas, valores y ética en su sentido práctico, así como la profesionalización de los servidores.
Carlos Alza enfatizó que se requiere analizar la lucha contra la corrupción porque es crítico que se haya criminalizado, pero la gran preocupación es cómo se logra prevenir. Asimismo, afirmó que una segunda mirada pasa por el tema de los valores, cuya definición es un asunto a discutir. Y en tercer lugar agregó que se requiere dejar de enfocar la corrupción como un fenómeno administrativo y apuntar al control social y en ese aspecto la Escuela Nacional de Control de la Contraloría podría aportar bastante.
Por su parte, Iván Montoya remarcó que se requiere invertir en educación de calidad especialmente la secundaria, en prevención y en control de resultados, orientado a la dimensión moral.