N° 025-2017-CG: Competencias técnicas y éticas de auditores gubernamentales son esenciales para labor independiente y de calidad

Nota de prensa
Las competencias técnicas y éticas son elementos esenciales para que el auditor del futuro trabaje con calidad e independencia a fin de detectar la corrupción y el fraude en todas …
Fotografía de la fachada de la Contraloría con una vista aérea, donde se aprecia la parte superior del edificio de la Sede Central, ubicada en Lima.

28 de enero de 2018 - 12:00 a. m.

Las competencias técnicas y éticas son elementos esenciales para que el auditor del futuro trabaje con calidad e independencia a fin de detectar la corrupción y el fraude en todas sus formas, afirmó Kimi Makwetu, Presidente del Comité de Creación de Capacidades de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores {INTOSAI) y Auditor General de Sudáfrica.

Durante su charla magistral "Retos para la creación de capacidades en el mundo" en el marco de la reciente inauguración de la nueva Escuela Nacional de Control de la Contraloría, señalo que las entidades fiscalizadoras requieren profesionales competentes, con nuevas capacidades para que resguarden la economía, la eficiencia, la rendición de cuentas y la transparencia en el sector público.

Makwetu indicó que las entidades fiscalizadoras superiores deben utilizar las diferentes opciones de aprendizaje y la colaboración de otras instituciones, como universidades, para asegurar una capacitación sostenible y viable, generándose de esta manera oportunidades para el funcionario que labora en una entidad de control.

Asimismo, destacó la importancia de incorporar dentro de las estrategias institucionales la creación de capacidades, porque de esa manera se involucrarán a los gestores superiores en dichas medidas.

Finalmente, Makwetu dijo que con la nueva Escuela Nacional de Control de la Contraloría peruana se va a proporcionar un refuerzo importante en la visión de crear capacidades y fomentará mejores prácticas en toda la región.

Monitoreo, evaluación y control social para enfrentar la corrupción
Durante su participación como panelista, el Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, Augusto Nardes, sostuvo que para evitar la corrupción se necesita una permanente evaluación y monitoreo en lasentidades estatales. “Son dos elementos fundamentales, y si no tenemos una estructura organizada dentro del Estado, la corrupción va a continuar”, agregó.

Asimismo, destacó la auditoría de desempeño, como una acción preventiva frente a posibles actos irregulares. En tal sentido, dijo que es mejor prevenir que supervisar el cumplimiento, por lo que el ejercicio del control debe estar delante de los proyectos de los gobiernos.

A su turno, el Contralor General de Bolivia, Henry Ara, remarcó la importancia del control social para coadyuvar al control gubernamental y complementar la fiscalización pública.

Al compartir la experiencia de su país, dijo que en Bolivia el control social abarca desde la planificación del Estado hasta el control posterior y precisó que la Contraloría boliviana estableció mecanismos de administración y gestión de amplio acceso para la sociedad civil que permite una interacción fluida y dinámica.

Finalmente, Jorge Bermúdez Soto, Contralor General de Chile, dijo que con la creación de capacidades se puede combatir la debilidad de las instituciones públicas, que es una de las causas para que se produzca la corrupción.

“Por ello, la promoción de una cultura ética pasa también por tener recursos humanos bien capacitados. Los funcionarios bien preparados se vuelven menos permeables al fenómeno de la corrupción”, puntualizó.