N° 029-2017-CG: Énfasis en el control interno debe partir desde el más alto nivel de la organización.
Nota de prensaEs importante poner énfasis en el control interno y para contar con el apoyo de toda la organización se requiere partir desde el más alto nivel de la misma e ir bajando hacia los...

28 de enero de 2018 - 12:00 a. m.
Es importante poner énfasis en el control interno y para contar con el apoyo de toda la organización se requiere partir desde el más alto nivel de la misma e ir bajando hacia los ejecutivos, aseveró Sandra Richtermeyer, Directora del Comité de las Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés), entidad privada que se enfoca en dictar normas de auditoría.
Durante su participación en las Jornadas Académicas por la inauguración de la nueva sede de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General, expuso el tema “Control Interno y Experiencias Internacionales”, en la que explicó que el compromiso desde el más alto nivel se debe aplicar en las organizaciones públicas, porque si los líderes no creen en el control interno, entonces hay una falla. Hizo referencia al Libro Verde (Green Book Cube), que dicta las directrices de control interno, cuyo uso se ha convertido en requisito indispensable, y va creciendo en los gobiernos locales y en todo el sector público.
Según señaló, son componentes de la herramienta COSO: las operaciones, los informes, el cumplimiento, el ambiente de control, las actividades de control, el monitoreo de actividades y las comunicaciones e información. En lo que concierne al ambiente de control, señaló que es importante que la organización muestre compromiso con la integridad y valores éticos, que su Junta de Directores sea independiente a la gerencia o a la gestión de la organización y que los líderes se comprometan a colocar a las personas adecuadas, entre otros.
Además de Sandra Richtermeyer, participaron como expositores de este bloque Liliana Caballero, Directora General del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia; Marta Acosta, Contralora General de la República de Costa Rica; y Wagner de Campos Rosario, Secretario Ejecutivo del Ministerio de Transparencia, Fiscalización y Contraloría General de la Unión de Brasil.
Auditorías más transversales
Liliana Caballero manifestó que en Colombia, los Jefes de Control Interno a nivel nacional son nombrados por el Presidente de la República. Estos funcionarios forman parte del Departamento Administrativo de la Función Pública y garantizan la información a la Contraloría de su país.
Como retos pendientes, aseveró que se tiene que focalizar las auditorías y hacerlas más transversales para que sean más efectivas. También manifestó que si no se logra que los gerentes públicos sean los dueños del control interno, no se habrá alcanzado nada.
Marta Acosta, Contralora General de la República de Costa Rica, afirmó que el control interno debe ser un medio al servicio de la buena gestión pública. Puso énfasis en que no se debe perder de vista que el control interno es para generar valor.
Por último, Wagner de Campos Rosario, señaló que su entidad fiscaliza los recursos del Poder Ejecutivo Federal y los estados federativos y trabajan en defensa del patrimonio público, con control interno, auditoría pública, imputación administrativa de servidores públicos y personas jurídicas involucradas en casos de corrupción, entre otros. Precisó que en Brasil existe la colaboración eficaz para personas jurídicas en casos de corrupción. Precisó que como beneficios del control interno en su país, se puede mencionar que se ha recuperado US$ 900 millones en el año 2016.