Alertan deficiencias en selección para concluir obra del colegio Mater Admirabilis
Nota de prensaLos riesgos identificados por la Contraloría comprometerían la calidad, el presupuesto público y la transparencia

20 de mayo de 2025 - 4:31 p. m.
Lambayeque. – La Contraloría General de la República advirtió riesgos técnicos, económicos y administrativos en el Procedimiento de Selección n.° 001-2025 para la contratación de la ejecución del saldo de obra de la Institución Educativa Mater Admirabilis, a cargo de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz (MDJLO), provincia de Chiclayo; cuyo expediente técnico fue aprobado el 8 de abril último, con un valor referencial de S/ 13 615 679.
Según el Informe de Control n.° 4157-2025-CG/GRLA-SCC (periodo de evaluación del 14 de noviembre de 2024 al 30 de abril de 2025), los análisis de precios unitarios correspondientes al reforzamiento estructural con fibra de carbono del expediente técnico reformulado del saldo de obra no incorporan las observaciones levantadas en el peritaje técnico de 2024. Esta omisión pone en riesgo la calidad de los trabajos, el desempeño estructural de los módulos que serán rehabilitados y podría incrementar el presupuesto de la obra.
Otro riesgo detectado es la inconsistencia entre los planos, metrados y presupuesto del expediente técnico, lo que podría derivar en eventuales contingencias técnicas y económicas en la ejecución del saldo de la obra por la absolución de consultas o solicitudes de prestaciones adicionales y/o mayores metrados.
Respecto a las bases integradas, se advirtió la publicación incompleta de los planos de arquitectura del expediente técnico en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), lo que no solo vulneró el principio de transparencia, sino que también podría generar vicios en la contratación. Asimismo, se identificaron inconsistencias entre los planos publicados en el SEACE y los oficialmente aprobados tras el peritaje estructural, lo cual genera información contradictoria y debilita la integridad del proceso de selección.
Finalmente, se identificaron discrepancias entre los requerimientos técnicos y los criterios de evaluación de las bases integradas respecto a la experiencia del postor, lo que podría haber inducido a error en la presentación de ofertas e invalidar la calificación. Todas estas situaciones adversas detectadas podrían comprometer la calidad estructural del proyecto, encarecer los costos y limitar la futura funcionalidad del plantel.
Cabe señalar que, el expediente técnico del saldo de obra del proyecto fue reformulado mediante la Resolución de Gerencia Municipal N.° 000307-2024, en el que se incorporó una alternativa técnica del peritaje estructural que contempla la demolición parcial y reforzamiento estructural de la obra paralizada. Con ello, se busca mitigar deficiencias en todos los módulos, mejorando el diseño y el proceso constructivo que aseguraría su vida útil.
El informe fue notificado a la entidad edil para las acciones correctivas que aseguren los objetivos del proyecto; además, está disponible en el portal: www.contraloria.gob.pe.
Según el Informe de Control n.° 4157-2025-CG/GRLA-SCC (periodo de evaluación del 14 de noviembre de 2024 al 30 de abril de 2025), los análisis de precios unitarios correspondientes al reforzamiento estructural con fibra de carbono del expediente técnico reformulado del saldo de obra no incorporan las observaciones levantadas en el peritaje técnico de 2024. Esta omisión pone en riesgo la calidad de los trabajos, el desempeño estructural de los módulos que serán rehabilitados y podría incrementar el presupuesto de la obra.
Otro riesgo detectado es la inconsistencia entre los planos, metrados y presupuesto del expediente técnico, lo que podría derivar en eventuales contingencias técnicas y económicas en la ejecución del saldo de la obra por la absolución de consultas o solicitudes de prestaciones adicionales y/o mayores metrados.
Respecto a las bases integradas, se advirtió la publicación incompleta de los planos de arquitectura del expediente técnico en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), lo que no solo vulneró el principio de transparencia, sino que también podría generar vicios en la contratación. Asimismo, se identificaron inconsistencias entre los planos publicados en el SEACE y los oficialmente aprobados tras el peritaje estructural, lo cual genera información contradictoria y debilita la integridad del proceso de selección.
Finalmente, se identificaron discrepancias entre los requerimientos técnicos y los criterios de evaluación de las bases integradas respecto a la experiencia del postor, lo que podría haber inducido a error en la presentación de ofertas e invalidar la calificación. Todas estas situaciones adversas detectadas podrían comprometer la calidad estructural del proyecto, encarecer los costos y limitar la futura funcionalidad del plantel.
Cabe señalar que, el expediente técnico del saldo de obra del proyecto fue reformulado mediante la Resolución de Gerencia Municipal N.° 000307-2024, en el que se incorporó una alternativa técnica del peritaje estructural que contempla la demolición parcial y reforzamiento estructural de la obra paralizada. Con ello, se busca mitigar deficiencias en todos los módulos, mejorando el diseño y el proceso constructivo que aseguraría su vida útil.
El informe fue notificado a la entidad edil para las acciones correctivas que aseguren los objetivos del proyecto; además, está disponible en el portal: www.contraloria.gob.pe.
Flickr: flickr.com/fotoscontraloriaperu/
Facebook: Contraloría Perú
Instagram: @contraloriadelperu
YouTube: ContraloriaTV
Gerencia de Comunicación Corporativa
NOTA DE PRENSA N° 438-2025-CG/GCOC
NOTA DE PRENSA N° 438-2025-CG/GCOC