Neptuno fue divisado desde el Observatorio Astronómico de Moquegua
Nota de prensa

Fotos: E. Meza
12 de setiembre de 2020 - 1:29 a. m.
En estos días, alrededor del 11 de septiembre, el planeta Neptuno, la Tierra y el Sol, en ese orden, estarán prácticamente alineados en el espacio del Sistema Solar, lo cual hará la observación del gigante gaseoso un poco más favorable que de costumbre, con el auxilio de un telescopio o incluso binoculares, evidentemente. Neptuno, de acuerdo a la ciencia astronómica, estará en oposición.
Neptuno es el último, el más lejano planeta del Sistema Solar. Antes de que los científicos pudieran observarlo directamente, se predijo su existencia matemáticamente, usando la denominada ley de la gravitación universal de Sir Isaac Newton. En la primera mitad del siglo XIX, las irregularidades en el movimiento de traslación del planeta previo, Urano, desconcertaban a los astrónomos. Algunos sugerían que Newton se había equivocado y que su teoría de la gravedad necesitaba modificarse en consecuencia, para de esta forma resolver los problemas. Otros, consideraban que la razón por la que Urano se comportaba como se observaba era porque existía otro planeta más allá, que no había sido descubierto hasta esa fecha y que con su masa gravitatoria, aplicando las mismas leyes de Newton, perturbaba o modificaba ligeramente el movimiento de Urano. En efecto, se hicieron cálculos para determinar, a partir de las observaciones de Urano, dónde podría estar el nuevo planeta causante de todas las inexplicadas irregularidades. En especial, podemos atender los cálculos hechos por Urbain Jean Joseph Le Verrier, quien entonces predijo a dónde debían apuntar los telescopios para visualizar por fin al supuesto planeta. Fue Johann Gottfried Galle el que, desde el Observatorio de Berlín, siguiendo las predicciones de Le Verrier, descubrió al nuevo integrante de la familia solar el 23 de septiembre de 1846.
Neptuno, en los días anteriores y posteriores a su oposición, guarda con la Tierra una configuración tal que su distancia a nuestro planeta es grosso modo la más pequeña que se tiene durante el año, como se bosqueja en la imagen. En realidad, la variación de esta distancia no es tan marcada, cuando consideramos la inmensa escala del Sistema Solar, pero Neptuno igual tendrá un tamaño y un brillo relativamente destacados en el firmamento, los máximos del 2020, adecuados como para hacerle provechosas observaciones con un telescopio de potencia modesta.
Relación con el Perú y la CONIDA
Con motivo de la oposición de Neptuno, la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), desde el Observatorio Astronómico de Moquegua, capturó una imagen de este planeta, con la finalidad de compartirla con todos sus seguidores de las redes sociales. En el momento de dicha captura, el planeta se encontraba a unos 4327 millones de kilómetros de nosotros y tenía un tamaño aparente de 2.36’’ (segundos de arco). ¡Imaginen tratar de distinguir una naranja, de unos 10 cm de diámetro, desde una distancia de 250 km! Así de complicado es explorar estos lejanos astros desde nuestro mundo.