Crean grupo impulsor de diálogos sobre los desafíos estratégicos del país

Nota de prensa
Concytec y CIES ejecutan esta iniciativa para poner en agenda temas relevantes que afectan a la ciudadanía y que requieren soluciones multidisciplinarias.
Crean grupo impulsor de diálogos sobre los desafíos estratégicos del país
Crean grupo impulsor de diálogos sobre los desafíos estratégicos del país
Crean grupo impulsor de diálogos sobre los desafíos estratégicos del país
Crean grupo impulsor de diálogos sobre los desafíos estratégicos del país
Crean grupo impulsor de diálogos sobre los desafíos estratégicos del país

25 de abril de 2024 - 2:09 p. m.

Con el propósito de promover el debate nacional sobre los grandes desafíos del país y generar oportunidades y capacidades para superarlos, el Concytec y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) crearon un grupo de trabajo multisectorial conformado por pensadores e investigadores que analizarán dichas problemáticas en un gran ciclo de diálogos.
 
La iniciativa Ciclo de Diálogos: Desafíos Estratégico del Perú, tendrá una duración de ocho sesiones que se desarrollarán una vez al mes. En ellas se abordará una agenda enfocada en los retos que exigen al país y al mundo repensar soluciones y estrategias a todo nivel.
 
El presidente del Concytec, Dr. Benjamín Marticorena, señaló que esta actividad busca alentar el trabajo en red de investigadores de distintas disciplinas. Además indicó que se espera conectar con la sociedad que vive los problemas en discusión y que necesita comprenderlos y enfrentarlos en las críticas circunstancias sociales, políticas y culturales que se viven en el Perú y en todos los países del mundo.
 
Los miembros del grupo impulsor son: Álvaro Monge, Arlette Beltrán, Benjamín Marticorena, Carlos Contreras, Carolina Trivelli, Elmer Cuba, Felipe Ortiz de Zevallos, Fernando Villarán, Janina León, Javier Iguiñiz, Javier Portocarrero, Luis Fernando Eguren, Max Hernández, Miguel Ángel Carpio, Nicolás Besich, Norma Correa, Richard Webb y Wilson Hernández.
 
La visión de los miembros es hacer frente a los desafíos del país mediante el desarrollo de actividades que conecten las ciencias naturales con las ciencias sociales para generar nuevos conocimientos y trazar soluciones de manera multidisciplinaria.
 
Seguridad Alimentaria
La primera sesión de este ciclo de diálogos se denominó “Seguridad alimentaria: desafíos globales y agenda para el Perú” y participaron como expositores, el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Máximo Torero; la investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Carolina Trivelli; el expresidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Eguren; y el profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Roberto Ugás.
 
El director ejecutivo de CIES, Javier Portocarrero, destacó la participación de los ponentes y señaló que a partir de este diálogo se aterrizaron los principales desafíos del país sobre seguridad alimentaria en dos ámbitos: la producción de la agricultura familiar, y la demanda y el consumo alimentario, asociada al incremento de la pobreza y por ende el hambre. “Hemos delineado una hoja de ruta con acciones a corto, mediano y largo plazo con el apoyo de científicos de diferentes disciplinas”, destacó.
 
El economista jefe de la FAO, Máximo Torero, señaló que según la publicación “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023” (SOFI), entre 691 y 783 millones de personas se enfrentaron al hambre en 2022, la pandemia provocó un importante revés en la lucha para erradicar esta problemática. Ese mismo año, el 30% de la población mundial padecía inseguridad alimentaria moderada o grave: más mujeres que hombres y más personas de zonas rurales que urbanas.
 
Por otro lado, indicó que los principales problemas se asocian a la agricultura, en cuanto a los suministros de semillas, el comercio, logística e infraestructura, producción, precios, proliferación de enfermedades, entre otros. A esto, se le suma el problema del estrés hídrico y el cambio climático que viene afectando a todo el planeta.
 
Pese a este escenario, Torero destacó que América Latina y el Caribe es una de las pocas regiones en el mundo donde el hambre ha disminuido en 2022, la prevalencia del hambre disminuyó del 7,0 % en 2021 al 6,5 % en 2022, sin embargo aún se encuentra sobre los niveles prepandemia. 
 
En este escenario, comentó que las respuestas políticas para enfrentar esta problemática mundial son innovadoras pero insuficientes, la falta de continuidad entre los ciclos políticos para algunas acciones esenciales, la baja presencia de objetivos de alimentación y nutrición en las políticas agrícolas y comerciales, y los intereses comerciales intercediendo en procesos políticos juegan en contra.
 
Finalmente, indicó que se necesita construir un sistema de alerta temprana, capacidad de absorción y mecanismos de recuperación que transformen los sistemas agroalimentarios para que sean más resilienties, duraderos e inclusivos, asegurando al mismo tiempo dietas saludables y accesibles.
 
En el contexto nacional, la investigadora Carolina Trivelli, indicó que el Perú tiene un gran desafío alimentario que enfrentar: mejorar lo que produce y asegurar que dicha producción sea accesible para todas las familias peruanas. “Se produce menos de lo que se podría producir porque los productores están muy desatendidos y los consumidores no tienen recursos suficientes para obtener los alimentos que necesitan. Eso se tiene que solucionar con una mejor gobernanza”, enfatizó.
 
Asimismo, aseguró que el Ciclo de Diálogos permitirá generar conversaciones sobre estos temas fundamentales para que estén en la agenda pública, de los empresarios, de los medios de comunicación, ya que para alcanzar soluciones se debe involucrar a la sociedad en conjunto.
 
El profesor Roberto Ugás, compartió una serie de ejemplos de investigaciones en los andes de Ecuador, Perú y Bolivia, por encima de los 2500 metros de altura, y que cuentan con el apoyo de la Fundación McKnight (Estados Unidos). Un ejemplo es la innovación que desarrolló la Fundación PROINPA, aplicando barreras o cercos vivos en un campo de quinua en el altiplano boliviano para proporcionar diversidad y que atrajo insectos benéficos que combaten las plagas, evitando así el uso de plaguicidas. 
 
Ugás destacó también al grupo Yanapai & AGUAPAN, de Perú, que impulsa un proyecto para la conservación de las papas nativas. “Tenemos más de 3,500 variedades, se consumen menos de 4 en los hogares peruanos, no podemos conservar la biodiversidad para darle resiliencia a los sistemas alimentarios si los mercados no los demandan, debemos preferir comprar los productos derivados de la biodiversidad campesina porque es la única manera de que haya interés en las nuevas generaciones de seguir con su cultivo”, enfatizó.
 
Finalmente indicó que es importante que los tomadores de decisiones conozcan los resultados de las investigaciones científicas de la mano de los agricultores para poder impulsar nuevas estrategias que promuevan la seguridad alimentaria.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es una entidad adscrita a Presidencia del Consejo de Ministros y es el órgano rector del Sinacti, encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de Estado en todo el país en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.