Chachapoyas: Exponen propuesta de creación del Jardín Botánico Nacional

Nota de prensa
En el marco del XVII Congreso Nacional de Botánica, que se está llevando a cabo en la ciudad de Chachapoyas
Jardín Botánico Nacional

13 de setiembre de 2023 - 3:13 p. m.

En el marco del XVII Congreso Nacional de Botánica, que se está llevando a cabo en la ciudad de Chachapoyas, en el campus de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), tuvo lugar el Panel-Conversatorio titulado "Implementación del Jardín Botánico Nacional del Perú: Misión y Retos", organizado por el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) Jardín Botánico Nacional del Perú (JBNP).

El objetivo principal de este panel-conversatorio fue informar a la comunidad científica, académica y al público en general sobre la propuesta de creación del Jardín Botánico Nacional del Perú, liderada por el grupo de trabajo conformado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Asociación Pro Jardín Botánico Nacional del Perú (JBNP).

El evento contó con la participación activa de asistentes al Congreso, en su mayoría estudiantes, profesores y representantes de la UNTRM, incluyendo al Vicerrector de Investigación, Dr. Óscar Gamarra Torres, y al Investigador Botánico Dr. José Mostacero León.

La apertura del panel incluyó palabras de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Mgt. Nancy Chávez Chauca, y del presidente del CONCYTEC, Dr. Benjamín Marticorena.

La presidenta de la Asociación Pro Jardín Botánico Nacional del Perú, Gaby Orihuela, resaltó la importancia y los beneficios de los Jardines Botánicos como herramientas fundamentales en la lucha contra la crisis de la biodiversidad. Destacó sus múltiples funciones, entre ellas la investigación científica, la conservación y la educación, así como la integración de las comunidades locales y sus conocimientos ancestrales.

Subdirector de Ciencia, Tecnología y Talentos del CONCYTEC, Miguel Ayquipa, hizo una retrospectiva de la historia de la propuesta desde su formación en 2020, liderada por Benjamín Marticorena, y detalló las acciones realizadas, incluyendo el estudio exploratorio y las hojas de ruta para las propuestas de sedes iniciales, con el apoyo financiado por el Fondo Newton Paulet de la cooperación británica en el país.

A su turno, Harold Gutiérrez, en representación del MINAM, anunció el proceso de constitución e implementación oficial del GTM en las próximas semanas mediante una Resolución Ministerial.

Asimismo, el SERFOR, con su representante Isela Arce, proporcionó información relevante sobre las normativas existentes y los procesos necesarios para las colecciones botánicas en el contexto del Jardín Botánico Nacional del Perú. Finalmente, desde el IIAP se presentó la propuesta JBN-Nodo Amazonía, como la primera sede del JBNP, que contará con el Centro de Investigación Allpahuayo (CI) y el Centro de Investigación Jenaro Herrera, con su Arboretum y su Herbario Herrerense mundialmente reconocido.



El panel-conversatorio concluyó con un enriquecedor conversatorio, en el que se invitó a representantes de estudiantes, investigadores y miembros del gobierno a compartir su visión para la materialización del Jardín Botánico Nacional del Perú. Algunas de las expectativas resaltadas incluyen que el JBNP sea un lugar de investigación y difusión del conocimiento de la flora peruana, autosostenible y que conecte a la sociedad con la naturaleza y biodiversidad, generando un sentimiento de orgullo nacional. Además, se destacó la importancia de preservar el patrimonio forestal del país y representar las diversas regiones y su flora nativa, así como promover la integración de conocimientos y culturas.

El evento culminó con un llamado a la acción para consolidar la aprobación del Proyecto de Ley N° 687/2021-CR, "Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la creación del Jardín Botánico Nacional del Perú". Se llevará a cabo una campaña comunicacional para instar al Congreso de la República a incluir el proyecto de ley en la agenda del pleno, habiendo sido aprobado por unanimidad en dos comisiones del Congreso.