Tres casos de éxito en la vinculación Academia-Industria-Estado fueron presentados durante la Semana de la Innovación 2023
Nota de prensa



Fotos: Difusión
12 de julio de 2023 - 2:16 p. m.
Durante la Semana de la Innovación 2023, llevada a cabo del 03 al 07 de julio en el Centro de Convenciones de Lima, se realizó un destacado taller titulado "Casos de éxito: Vinculación Academia-Industria-Estado". Este taller, organizado por la Unidad de Vinculación de PROCIENCIA con el apoyo de PROINNÓVATE, tuvo como objetivo demostrar la importancia y los resultados positivos que se pueden lograr al establecer una colaboración efectiva entre la academia, la industria y el Estado.
Durante la sesión, se presentaron tres casos exitosos de vinculación Academia-Industria-Estado, narrados por los mismos protagonistas. Estos casos destacaron las tecnologías desarrolladas en colaboración entre universidades o institutos de investigación y empresas privadas, financiadas a través de fondos concursables de PROCIENCIA y PROINNÓVATE. Cada caso detalló los resultados obtenidos a partir de estas tecnologías y su impacto comercial.
Entre los casos presentados, podemos encontrar el Banano Manager, una aplicación web desarrollada por la Universidad de Piura, que forma parte de la "Transformación digital del sector agroindustrial". Esta tecnología proporciona información en tiempo real sobre los cultivos de banano, permitiendo el monitoreo de las condiciones de las plantas y asegurando la calidad del producto según los estándares internacionales. Basada en modelos matemáticos, tecnología web y aprendizaje automático, Banano Manager predice la incidencia de plagas en la agroindustria del banano orgánico, optimizando así la evaluación y facilitando el análisis de datos.
Otro caso relevante fue Sembryo, un sistema de reproducción bovina desarrollado en colaboración entre LACTEA S.A y la Universidad Nacional de Trujillo. Este sistema utiliza tecnología avanzada y clonación por transferencia nuclear para producir embriones in vitro. Validado con crías nacidas y repetible, Sembryo permite la mejora genética y la producción de embriones con sexo predeterminado, fortaleciendo la industria ganadera en el país y aumentando su competitividad.
Por último, se presentó IoTCow, un sistema desarrollado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y que está basado en IoT diseñado para el monitoreo de vacas lecheras. A través de un collar de cuello, este sistema recopila datos de vibración y temperatura, permitiendo la detección precisa del celo y mejorando la tasa de preñez del ganado vacuno. Además, IoTCow alerta sobre cambios individuales en la salud y comportamiento de las vacas, garantizando un monitoreo continuo e inalámbrico. Su configuración de bajo costo y alta durabilidad facilita su implementación en diferentes entornos ganaderos. Actualmente, este dispositivo se está implementando con éxito en el Fundo Santa Gabriela, ubicado en el distrito de Santa Rita de Siguas, en la región de Arequipa.
El taller culminó con un foro en el que se discutieron los principales factores que contribuyeron a los éxitos obtenidos en estos casos, así como los desafíos y lecciones aprendidas por las universidades y empresas involucradas en estas colaboraciones. Estos ejemplos inspiradores demuestran el potencial de la vinculación Academia-Industria-Estado para impulsar la innovación y el desarrollo en el país.
Para más información sobre estos casos de éxito y otras actividades desarrolladas durante la Semana de la Innovación 2023, se puede acceder a nuestras redes sociales.