Cuarto día Semana de la Innovación 2023: Ciencia ciudadana, el boom Edtech en Perú y la innovación abierta

Nota de prensa
CD6A6937
CD6A6979
CD6A6870
CD6A7086
CD6A7182

Fotos: Difusión

6 de julio de 2023 - 5:03 p. m.

El cuarto día de la Semana de la Innovación estuvo marcada por el eje de la educación y su vínculo con la innovación, exponiendo como primera charla a la Dra. María Verónica Moreno, jefa de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración en el PNUD Argentina, quien introdujo el concepto de ciencia ciudadana.

Para tal fin, Verónica Moreno contó su experiencia en el monitoreo de la calidad del aire en medio de la cuarentena del 2020 por el Covid-19. En ese entorno, se recurrió a los ciclistas autorizados para circular por la capital de Argentina a fin de trasladar los sensores que permitían registrar de qué manera la ausencia de las personas en las calles había impactado en el ambiente.

De eso -anotó- se trata la ciencia ciudadana, un esfuerzo de investigación para producir conocimiento original de manera abierta participativa y colectiva que puede ir fuera de los ámbitos académicos. Añadió que esta práctica se caracteriza por tener múltiples expresiones, en el que los colectivos ciudadanos están inmersos en temas que los impactan; por ejemplo, el dengue, que impulsó a las personas a enviar información sobre la presencia de mosquitos a fin de hacer un mapa de la enfermedad.

En ese sentido, se indica que la ciencia ciudadana representa un enfoque innovador, participativo y colectivo, con la capacidad de promover políticas públicas basadas en evidencia. Además, fomenta la cocreación de soluciones que abordan las preocupaciones de las personas afectadas por diversas problemáticas, entre otras ventajas para impulsar el desarrollo sostenible.

Otra de las charlas destacadas fue titulada "El auge de Edtech en Perú: Cerrando brechas, creando oportunidades", presentada por Doménica Obando, fundadora y CEO de Talenty. Durante su exposición, compartió la experiencia de su empresa, una aceleradora tecnológica de empleabilidad que brinda apoyo en los procesos de selección más exigentes de la industria tecnológica en cualquier parte del mundo. Este respaldo implica no solo capacitación en temas tecnológicos, sino también en habilidades interpersonales.

En relación a esta práctica, Obando explicó el mundo de las Edtech, empresas de tecnología educativa que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Destacó que las Edtech peruanas han logrado un impacto significativo en poco tiempo en comparación con las empresas educativas tradicionales, que llevan años en funcionamiento. Esto se debe a su enfoque adaptable a las necesidades de los usuarios.

Seguidamente, las expertas Annie Chumpitaz, consultora del equipo de Desarrollo Humano del Banco Mundial; Iliana Pérez, ejecutiva de la Subdirección de Desarrollo de Capacidades de OSINFO; Nieves Gonzáles Romero, gerente general del Proyecto "Centro de Extensión y Transferencia" del CENFOTUR; y Patricia Vargas Vilchez, líder del Laboratorio de Innovación Costo Efectiva de la Política Educativa (MineduLAB), intercambiaron opiniones sobre el futuro de la educación a través de la innovación. Todas coincidieron en la necesidad de aplicar la innovación para mejorar la calidad de vida, y enfatizaron el desafío de transformar a los servidores públicos en agentes de cambio desde el sector público.

Las exposiciones prosiguieron con la sesión plenaria "Women in Tech: Retos y oportunidades para la igualdad de género en el ámbito tecnológico", que contó con la participación de Kenia Ordonio, senior Program Officer en Swisscontact; Beatriz Camacho, especialista en Patentes del INDECOPI; Ericka Morales Ruiz, jefa de la Oficina Desconcentrada de Iquitos del OSINFOR; y Eva Mercedes Preciado Aparicio, actual coordinadora del Programa WISE (Women In STEM Entrepreneurship) en Perú.

Innovación abierta

Por otro lado, Omar Sandoval, gestor de innovación de ISA REP, compartió cómo, hace tres años, se plantearon el desafío de fortalecer las capacidades de los residentes en el área de influencia de la empresa de transmisión eléctrica, pero con enfoque en la innovación de las intervenciones.

En este sentido, mediante la implementación de la llamada innovación abierta, buscaron startups y emprendimientos que pudieran contribuir al diseño de programas sociales de alto impacto para la población de Huánuco y Huancavelica. Así surgieron los programas Familias Bioproductivas y Comunidades Digitales, respectivamente. En el primero, se logró que los beneficiarios produjeran bioabono orgánico, conocido como "bioil", como una alternativa al uso de leña en sus hogares o fertilizantes en sus tierras. En el segundo programa, se logró conectar a los productores locales con la economía digital y nuevos mercados.

Después de esta exposición, se dio paso a la charla titulada "Innovación en el dinero", a cargo de Juan José Miranda, director del Digital Technology Innovation Lab Blockchain/DLT en NTT DATA. Lo acompañó Milton Gonzalo Vega Bernal, subgerente de Pagos e Infraestructuras Financieras en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Durante la charla, se destacaron los esfuerzos del BCRP para lograr la inclusión financiera a través de la interoperabilidad de los servicios de pago, enfatizando los avances que permiten actualmente transferir dinero mediante billeteras digitales.