Semana de la Innovación 2023: Segunda jornada impulsa la tecnología en la industria alimentaria y la colaboración entre ciencia y empresa

Nota de prensa
Puntos destacados reflejan el compromiso del Perú en adoptar tecnologías avanzadas y promover la colaboración interdisciplinaria para lograr un desarrollo sostenible.
Difusión
Difusión
Difusión
Difusión
Difusión

Fotos: Difusión

4 de julio de 2023 - 10:19 p. m.

La Semana de la Innovación 2023, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), continuó su desarrollo con la segunda jornada, donde destacadas charlas y plenarias abordaron temas relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en la industria alimentaria y la importancia de la colaboración entre la academia y la empresa, para fomentar la innovación en el país.

Charla: La inteligencia artificial en el desarrollo de alimentos: Experiencia NotCO

Una de las charlas más destacadas fue "La inteligencia artificial en el desarrollo de alimentos: Experiencia NotCO", presentada por Max Silva, Country Manager de NotCO en Chile. Silva resaltó la importancia de la tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), para generar cambios significativos en la vida de las personas y en las industrias. En el mundo de la alimentación, la tecnología desempeña un papel crucial para diseñar productos de manera más eficiente y precisa, maximizando los objetivos planteados de acuerdo con el contexto. En este sentido, NotCO se enfoca en el uso de la IA y la tecnología para crear productos que sean equivalentes en sabor y función a los de origen animal, contribuyendo así a reducir el impacto ambiental y la huella hídrica y de carbono en los alimentos que consumimos diariamente.

Charla: PROCIENCIA: Una oferta de valor para el SINACTI

Por su parte, la charla "PROCIENCIA: Una oferta de valor para el SINACTI" estuvo a cargo del Dr. Juan Rodríguez, Director Ejecutivo de PROCIENCIA. Durante su presentación, el Dr. Rodríguez enfatizó la importancia de promover la asociación entre investigadores, tanto del ámbito científico como empresarial, para lograr grandes resultados en términos de innovación. PROCIENCIA se ha propuesto como reto mostrar la fortaleza del país para llevar una idea hasta la innovación, a través de instrumentos concursables que fomentan la colaboración entre la academia y la empresa. Esta colaboración permite que la academia comprenda las expectativas de la empresa y genere conceptos comunes, mientras que la empresa puede encontrar en la academia soluciones para brindar servicios de calidad. El Dr. Rodríguez también destacó la importancia de fortalecer a CONCYTEC para que genere políticas de investigación en ciencia, tecnología e innovación, así como de capacitar a los docentes y fortalecer entidades como PROCIENCIA y PROINNÓVATE, que dirigen y articulan el proceso de desarrollo tecnológico.

PLENARIA: Digitalización e innovación en la cadena de Alimentos

Finalmente, la plenaria "Digitalización e innovación en la cadena de Alimentos" fue moderada por Jorge Ramírez, director de la Dirección de Digitalización e Información de PRODUCE. Contó con la participación de Juan Carlos Nievas Good, director de la Dirección de Tecnología de PRODUCE; Franco Villagarcía, oficial de Prosperidad y Reducción de la Pobreza del PNUD; y Fernando Castro, Coordinador de Proyectos de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante este conversatorio, se destacó que, en la cadena de valor de los alimentos, el mayor valor se encuentra en la etapa final, es decir, en el consumidor final, quien valora más los trabajos previos. Por lo tanto, el precio más alto se encuentra al final de la cadena. Es importante, entonces, cambiar la mentalidad y preguntarle al consumidor qué es lo que quiere y cómo lo quiere. En este sentido, el Ministerio de la Producción está promoviendo la digitalización de las empresas y las MYPIMES hacia una concepción de web 2.0.

Otro aspecto relevante abordado en la plenaria fue el tema de las asimetrías de la información y el riesgo moral, que generan costos de transacción y amplían la brecha entre productores y consumidores, permitiendo que los intermediarios se lleven la mayor parte de las ganancias. Para abordar esta problemática, se han diseñado software que permiten reducir estas brechas y mitigar los costos de intermediarios.

En conclusión, la digitalización debe estar respaldada por tecnologías y otras herramientas que se integren en los procesos de producción y logística, entre otros, para garantizar que los productos lleguen de manera eficiente al consumidor final.

La segunda jornada de la Semana de la Innovación 2023 ha culminado de manera exitosa, la semana continúa con más actividades y conferencias que seguramente inspirarán a los participantes a seguir impulsando la innovación en todas las áreas de la sociedad.