El Concytec cierra foro “Vinculando la CTI con el desarrollo regional” con compromisos puntuales para Arequipa

Nota de prensa
Asimismo, se anunció la realización de la feria “Perú con Ciencia” 2023 en la Ciudad Blanca, del 16 al 18 de noviembre, en el marco de la Semana de la Ciencia.
foro aqp dia 2
foro aqp dia 2
foro aqp dia 2
foro aqp dia 2
foro aqp dia 2

21 de abril de 2023 - 5:24 p. m.

La jornada de cierre del Foro Regional “Vinculando la Ciencia, Tecnología e Innovación con el desarrollo regional", que organiza el Concytec, junto al Gobierno Regional de Arequipa y la Universidad Nacional de San Agustín, en la Ciudad Blanca, finalizó con la exposición de las conclusiones y los acuerdos a los que arribaron los diversos actores asistentes en favor de la CTI y el desarrollo de la región.
En sus dos días de duración, asistieron 227 participantes, de los cuales 45 fueron investigadores, 26 empresarios, 58 estudiantes y 98 representantes de la sociedad civil, quienes conocieron las instancias en que la CTI junto con la Academia, el empresariado y el sector público pueden impulsar el desarrollo de la región de acuerdo con sus necesidades.
En tal sentido, la encargada de la nueva Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa, Dra. Irina Salazar, indicó que desde su institución se impulsarán acciones que reúnan a la Academia con el empresariado en favor de una agenda común de necesidades que pueden ser resueltas desde la I+D+i y la generación del conocimiento producto de la investigación científica. Al respecto, puntualizó que esta gerencia se encargará de la elaboración de las políticas en CTI para la región, basadas en el Plan Nacional de Desarrollo al 2050 y la Política Nacional en CTI que impulsa el Concytec: “Estas políticas van a salir de las necesidades de la región Arequipa, va desde abajo hacia arriba, desde las clases más bajas al empresariado, la academia y el gobierno regional”. Asimismo, mencionó, se buscará articular esfuerzos para evitar la superposición de iniciativas y recursos en favor de este sector.
A su turno, el presidente del Concytec, Dr. Benjamín Marticorena, destacó que el ente rector de la ciencia y la tecnología en el país continuará alentando estos esfuerzos, promoviendo la actividad científica en la región en favor de la resolución de los problemas y el aprovechamiento de las oportunidades de Arequipa. Así, detalló que el Concytec se ha comprometido con Arequipa en acompañar a la Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Regional de Arequipa; proveer asistencia técnica a las universidades arequipeñas en investigación, uso de CTI Vitae y gestión de repositorios, así como acceso a publicaciones científicas; orientar a los investigadores en el proceso de calificación y registro en el RENACYT; fomentar alianzas con el empresariado arequipeño para impulsar proyectos de I+D+i que accedan a beneficios tributarios (Ley 30309); e impulsar, con el Gobierno Regional, los Vicerrectorados de Investigación y la Cámara de Comercio de Arequipa, proyectos en I+D+i que puedan beneficiarse de las convocatorias de Prociencia.
Ello, luego de que la agenda de la CTI, en beneficio del desarrollo regional arequipeño, pudo ser delineada durante esta jornada, en el marco del panel “Presentación de retos y potenciales soluciones a las necesidades y demandas de CTI de los sectores productivo, social y ambiental de la región Arequipa”, que inauguró el día. En este, participaron actores de los diversos sectores productivos de la región, así como representantes de institutos de investigación, universidades y centros de innovación, a quienes se sumaron instituciones del gobierno nacional como la PCM, CEPLAN, ProCiencia, entre otros. Durante el encuentro se pudo establecer que los sectores donde la ciencia y la tecnología pueden tener mayor impacto para el desarrollo de la región son el de energías renovables, con aplicaciones en los sectores agroindustriales, movilidad, turismo y de generación energética, entre otros; el de minería responsable y sostenible, que se puede beneficiar desde la Ciencia de Datos, las tecnologías ecoamigables en favor de la salud de poblaciones afectadas por la actividad minera y la Inteligencia Artificial en beneficio de la extensión de la gran minería; el sector textil, que se puede beneficiar con el uso de blockchain, el enterprise resource planning y las plataformas comerciales en línea; el sector turismo, que gracias a la realidad aumentada, los aplicativos móviles, así como la Inteligencia Artificial y el blockchain, se vería ampliamente potenciado; y el sector agrario, que se puede beneficiar con tecnologías que permitan la mecanización y el uso eficiente de agua y fertilizantes, con información oportuna del campo y sobre la gestión de semillas
Luego vino la presentación de los variados servicios en favor de la CTI que el Concytec ofrece a la región arequipeña, incluyendo una detallada exposición del director ejecutivo de ProCiencia, Dr. Juan Rodríguez, sobre las convocatorias abiertas para financiamiento de investigaciones y movilizaciones y las que están proyectadas para todo 2023.
Ya por la tarde Neydo Hidalgo, especialista en Popularización de la Ciencia del Concytec, anunció las diversas actividades que se llevarán a cabo en suelo arequipeño con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia, un evento nacional que ofrece un conjunto de actividades descentralizadas con el propósito de fomentar la cultura científica y el acercamiento entre la comunidad académica y la ciudadanía. El especialista del Concytec precisó que la feria “Perú con Ciencia”, evento central de la semana que presenta al público en general el aporte de la ciencia y la investigación al desarrollo del Perú, se desarrollará este año por primera vez en la Ciudad Blanca, del 16 al 18 de noviembre. En 2019 se realizó la primera edición descentralizada, en la ciudad de Trujillo y en 2020 debido a la pandemia del COVID-19 se frustró el proyecto de presentar la feria en la ciudad de Arequipa. El recinto ferial de este año, de cerca de 5 mil m2 pondrá a la ciencia y la tecnología al alcance de la población y será coorganizado por el Concytec con el Gobierno Regional de Arequipa, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad Católica San Pablo, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Continental, Tecsup y la Gerencia Regional de Educación Arequipa. En paralelo, el Concytec redoblará esfuerzos para fomentar la creación y el avance de los Clubes de Ciencia en los diversos colegios arequipeños.
La iniciativa de foros regionales, para discutir las formas en que la CTI puede sumar a las agendas locales de desarrollo, se viene ejecutando desde septiembre de 2022, cuando se realizó el primer evento de esta naturaleza en Trujillo, La Libertad, al que le siguió otro encuentro en Cusco, en noviembre. Estos foros apuntan a promover la definición, la formulación, la implementación y la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos enfocados en el impulso de las respectivas agendas de desarrollo regionales a partir de la CTI y la confluencia de los sectores público, privado y académico.
El reciente foro en Arequipa reunió a los actores vinculados a la ciencia, tecnología e innovación (universidades, empresas, gobierno regional y sociedad civil) de la región, así como instituciones de gobierno nacional integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) como el CEPLAN, PCM, MEF, INDECOPI, INACAL, PROCIENCIA, PROINNOVATE e INEI.