ProCiencia expone ante el Congreso objetivos y metas de nuevo proyecto por US$ 125 millones

Nota de prensa
Titular de la institución se presentó ante grupo de trabajo presidido por el legislador Flavio Cruz Mamani.
congreso rodriguez

14 de febrero de 2023 - 2:01 p. m.

Esta mañana, en sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, el director ejecutivo de ProCiencia, Dr. Juan Rodríguez Rodríguez, presentó los resultados del proyecto Mejoramiento y ampliación del Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación Tecnológica – SINACYT (culminado en diciembre de 2022) y las perspectivas del proyecto Mejoramiento y ampliación de servicios de CTI para fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación (ProCiencia II), que inició en enero de 2023.

Ambos proyectos han contado con un financiamiento de US$100 millones y US$ 125 millones, respectivamente, gracias a operaciones de endeudamiento con el Banco Mundial.

Sobre el primer proyecto, Rodríguez indicó que este logró concretar el análisis y seguimiento del gasto público en CTI de 56 entidades, a fin de mejorar su eficiencia y eficacia; implementar las plataformas PerúCRIS y Biblioteca Virtual, para almacenar, procesar y acceder a información científica en Perú. Asimismo, acerca de la Identificación de prioridades, asignación de recursos y fortalecimiento de capacidades de los actores del SINACYT, otro de los objetivos del primer proyecto, resaltó que desde mayo de 2021 las Iniciativas de Vinculación Academia-Industria (IVAI) han establecido diálogos público-privados entre más de 600 representantes de la industria, la academia y el Estado, para generar cambios en ocho cadenas de valor. Mientras que sobre el objetivo de Desarrollo del SINACYT a través de becas, financiamiento de equipos y proyectos I+D+I, indicó que se han financiado 190 proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico y 18 iniciativas para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en entidades públicas y privadas; además, 51 proyectos de investigación han permitido la incorporación de 223 investigadores destacados. Asimismo, se ha subvencionado 10 programas de doctorado con niveles internacionales, incluyendo 94 becas integrales, además de haberse identificado 449 investigadores activos apoyados por el proyecto de los cuales el 34% son mujeres

En cuanto a las perspectivas del segundo proyecto, indicó que este ha iniciado sus operaciones en enero de 2023 y concluirá en diciembre de 2027, siendo el primero de un programa de US 300 millones aprobado por el BM a fin de mejorar los servicios de CTI y, con ello, la competitividad y el desarrollo regional con enfoque en economía baja en carbono y resistente al cambio climático; salud; y economía digital y tecnología de la información y comunicaciones.

Rodríguez precisó que el 12% de los US$ 125 millones se enfocará en el objetivo “Fortalecimiento de la gobernanza del SINACTI a través de la mejora de sus instituciones” que pasa por la mejora de los servicios del CONCYTEC; la implementación de una plataforma CRIS, proporcionando información de CTI para todos los agentes del SINACTI; el desarrollo de un modelo sostenible para el acceso a texto completo de literatura científica; de un modelo de doctorado de clase mundial; de una plataforma para la gestión integrada de todos los fondos para las subvenciones de CTI; asimismo, el apoyo a 5 Institutos Públicos de Investigación (IPI) en sus capacidades de gestión; y la conformación de 26 redes de investigación entre entidades de CTI a nivel nacional.

Mientras que el segundo objetivo, “Desarrollo de capacidades para la generación de conocimiento en sectores priorizados” supone una inversión del 59% del total, concentrada en la creación de 8 programas de doctorado de excelencia en áreas estratégicas; la incorporación de 24 investigadores experimentados para la formación de doctores; la formación de 290 investigadores jóvenes especializados en áreas de interés para los sectores productivos; la implementación de 30 laboratorios de investigación; y el financiamiento de 6 proyectos de investigación para resolver desafíos en sectores estratégicos.

Finalmente, el tercer objetivo del nuevo proyecto, “Fortalecimiento de la vinculación academia industria”, tiene entre sus resultados esperados: 90 tecnologías de consorcios para cadenas de valor; 20 análisis acreditados para cadenas de valor; 50 laboratorios certificados ante INACAL; 8 IVAIs; 8 Planes de Inversión e Innovación Tecnológica (PIIT); 5 oficinas de transferencia tecnológica (OTT) implementadas en universidades; 1 hub de transferencia tecnológica implementado para universidades sin OTT.

Las convocatorias de la primera parte de este proyecto ya están abiertas. Para conocer más al respecto, visita https://prociencia.gob.pe/.