Brecha de género: mujeres representan apenas 32% del total de investigadores en el Perú
Nota de prensaEl Concytec ha organizado para esta semana una serie de actividades a nivel nacional a fin de promover las vocaciones científicas entre las peruanas más jóvenes. Conoce el listado.

5 de febrero de 2023 - 10:00 a. m.
De acuerdo con el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Renacyt, en el Perú las mujeres representan el 31.86% (1 937) del total de investigadores científicos registrados en Perú (6 079), esto es, de cada tres investigadores peruanos, apenas uno es mujer. Las cifras se condicen con la brecha de género a nivel mundial en el mismo sector, reportada por la UNESCO: las mujeres representan el 29.3% de los investigadores pese a representar el 45% y el 55% del estudiantado de grado y de maestría y el 44% de matriculados en doctorados.
Incluso en el área de las Ciencias Médicas —a la que más se dedican las investigadoras Renacyt— la brecha de género persiste: estas representan poco más del 40%, pese a que según cifras de la Sunedu el 71.2% de la matrícula universitaria en pregrado, en lo que respecta a Ciencias Médicas y de la Salud, lo representan mujeres (año 2017).
Y aunque la representación femenina en la ciencia peruana esté en línea con el promedio mundial, nuestro país está muy por debajo del porcentaje en Latinoamérica, que alcanza el 45.1%, con países como Uruguay (49.9%), Argentina (53.1%), Venezuela (55.3%) y Trinidad y Tobago (56.5%) a la cabeza de la lista.
Las cifras evidencian que el Perú necesita más peruanas haciendo ciencia en beneficio de su desarrollo. En tal sentido, el Concytec ha programado una serie de actividades a propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, establecido el 11 de febrero por la Asamblea General de las Naciones Unidas con este objetivo.
07 de febrero de 2023
En Amazonas, el Concytec y la Dirección Regional de Educación han organizado el encuentro virtual “Conoce una científica”, en la que los escolares y maestros de esa región podrán interactuar con una investigadora y conocer su trabajo.
08 de febrero de 2023
Se realizará un encuentro virtual en que se abordará la mentoría como estrategia para una mayor participación de niñas y mujeres en ciencia, actividad que es coorganizada con el British Council y la Embajada Británica.
09 de febrero de 2023
El Concytec y Empresarios por la Educación reunirán a la Dra. Guadalupe Chaquilla (Apurímac) y a la Dra. Martha Calderón (Amazonas), quienes darán a conocer su trayectoria y testimonio como mujeres científicas a maestros y estudiantes. El encuentro será transmitido por la cuenta de Facebook de Empresarios por la Educación.
10 de febrero de 2023
Se ha programado un encuentro con la Dra. Luz María Moyano y la Dra. Natali Hurtado, ganadoras de la última edición del premio nacional L’ORÉAL-UNESCO-CONCYTEC- ANC Por las Mujeres en la Ciencia, quienes contarán sus experiencias y trabajo científico, acompañadas de la Dra. Magaly Blas, también ganadora de este premio en 2016. Este evento será transmitido via Facebook Live de la Biblioteca Nacional del Perú, entidad coorganizadora junto con L’OREAL y UNESCO.
Una hora antes, ese mismo día, la Dirección Regional de Tacna llevará adelante el encuentro virtual “Conoce una científica”, oportunidad en la que escolares y estudiantes de dicha región podrán conocer a una investigadora, quien dará testimonio de su experiencia y su carrera.
11 de febrero de 2023
En el marco de las actividades de la I Feria Itinerante del Libro 2023 organizada por la Municipalidad de Lima se han preparado el taller de ciencias para niñas y niños “Manos a la Ciencia” (15:00h) y la charla “Agentes para más mujeres en ciencia” (16:00h) que pretende hacer un recorrido por la contribución de las mujeres en ciencia y tecnología. La cita es en Av. Malecón Grau en Chorrillos.
Fue en el año 2015 que la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el 11 de febrero como el Día de la Mujer y la Niña en ciencia, en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.