Director ejecutivo de ProCiencia expuso ante el Congreso los avances y proyecciones del programa para los próximos años

Nota de prensa
Prociencia Congreso

8 de noviembre de 2022 - 12:34 p. m.

Esta mañana en sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, el director ejecutivo de ProCiencia —órgano ejecutor del Concytec— Dr. Juan Rodríguez, expuso la situación actual del programa, así como los lineamientos, planes y políticas públicas para potenciar la investigación científica en el país y los proyectos en esta línea para promover el desarrollo productivo del Perú.

Sobre el estado de ProCiencia, indicó con respecto al financiamiento otorgado hasta el III trimestre de 2022 y desde el año 2017, se han otorgado 2 692 subvenciones (más del 35% a iniciativas en regiones) y se han desembolsado un aproximado de S/ 738 millones para la investigación, a través de concursos abiertos y evaluaciones con especialistas externos.

Asimismo, precisó que en el marco del proyecto del Concytec con el Banco Mundial, que supuso un préstamo de US$ 100 millones en 2017, se han logrado superar todos los indicadores de éxito para la iniciativa, entre estos: Empresas que han introducido un nuevo o mejorado un proceso (47 de 25 esperadas); Empresas han introducido un nuevo o mejorado un producto (63 de 15 esperadas); Estudiantes inscritos en los programas de doctorado financiados por el proyecto (94 de 56 esperados); y Artículos de investigación presentados para su publicación a revistas indexadas internacionales (501 de 94 esperados).

A la luz de ello, se ha podido concretar una nueva intervención con el Banco Mundial actualmente en proceso de implementación, por US$ 125 millones, que ya empieza a operar con 4 convocatorias este fin de año y otras 5 programadas durante el primer semestre de 2023.

En cuanto a los lineamientos, planes y políticas públicas para potenciar la investigación científica en el país, en el marco de las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI), Rodríguez indicó que ProCiencia cumple con este objetivo, principalmente a través de los concursos de Investigación Básica, Aplicada y Desarrollo Tecnológico e Incorporación de Investigadores. En el caso de las convocatorias de investigación, señaló que la oferta de ProCiencia carece de predictibilidad, debido a no contar con un fondo permanente (para 2023 el presupuesto asignado fue S/ 10 millones), por lo que recientemente se solicitó una subvención adicional por S/ 22 millones, aprobada ya por el MEF, permitiendo mantener la misma oferta de 100 financiamientos para el próximo año, pese a que el número de investigadores viene aumentando anualmente. Al respecto, mencionó que durante el periodo 2017 – 2022, 265 entidades han postulado y 117 han recibido al menos una subvención; y aun así, por falta de recursos, se han dejado de financiar una buena cantidad de otras interesantes propuestas que satisfagan las demandas de la sociedad desde la CTI.

Ya acerca de la proyección para los próximos años de las acciones de ProCiencia, a la luz del nuevo préstamo del Banco Mundial, el titular de la institución señaló que esperan financiar la formación de investigadores y especialistas de alto nivel hasta 2027 con un monto total de S/135.6 millones; en cuanto a equipamiento de laboratorios y talleres de investigación, este objetivo será financiado durante el periodo 2023-2027 con recursos por hasta S/ 41.7 millones a través de la convocatoria: Fortalecimiento de Laboratorios; sobre la difusión de conocimientos, la transferencia tecnológica, esta actividad se está implementando con la creación de la Unidad de Vinculación.

Finalmente, y sobre las propuestas y proyectos en investigación científica y desarrollo tecnológico para promover el desarrollo productivo del país en armonía con la academia y el sector privado, en el marco de la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia e Innovación Tecnológica-CTI, señaló que se busca mejorar los servicios de ciencia, tecnología e innovación en áreas priorizadas y regiones, con el fin de aumentar la competitividad del país, con un monto de S/ 462.5 millones hasta 2027, a través del reforzamiento de la gobernanza del Sinacti, de las capacidades humanas para generar conocimiento y del fortalecimiento de la vinculación academia-industria. Así, se espera impactar en áreas como Adaptación y mitigación al cambio climático, Seguridad alimentaria, Valoración y uso sostenible de la biodiversidad, Energías renovables, TICs, Economía circular y Salud. Todo ello a través de diversas convocatorias, una para este fin de año y otras 6 para 2023 (y otras 5 para 2024 hasta la fecha).