El Concytec cierra con éxito seminario sobre observatorio de rayos gamma, en Arequipa

Nota de prensa
Autoridades locales y la academia arequipeña se comprometieron a compartir recursos para sumar esfuerzos y viabilizar la candidatura peruana para alojar el proyecto.
Seminario Observatorio Rayos Gamma
Seminario Observatorio Rayos Gamma
Seminario Observatorio Rayos Gamma

18 de octubre de 2022 - 2:53 p. m.

El proyecto para la instalación de un observatorio de rayos gamma en Arequipa y Cusco, que impulsa el Concytec como parte de una iniciativa global de más de 70 institutos de investigación en 14 países, ha concitado la atención de la comunidad académica y los actores de la administración pública durante el seminario/conversatorio “Atracción de colaboraciones científicas al Perú para fortalecer la investigación en astronomía y astrofísica”, llevado a cabo el último 17 y 18 de octubre en el Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en la región sureña. La colaboración internacional actualmente tiene al Perú como uno de los mejores candidatos para alojar el proyecto, por sus particularidades geográficas y geológicas.

Durante la primera jornada, la Dra. Petra Huentemeyer, directora del Instituto de Ciencias de la Tierra, Planetarias y del Espacio de la Michigan Technological University (EEUU) incidió en el potencial de la región para alojar estas instalaciones, pues para los fines de investigación astronómica, relacionados con la detección de rayos gamma, se requiere ubicarse en el hemisferio sur del planeta y a alturas superiores a los 4000 metros, a fin de poder “ver” el centro de nuestra Vía Láctea, desde donde un agujero negro supermasivo expide estas partículas. “A más altura, más variedad de partículas se puede captar y obtener mayor información de ellas, incluyendo algunas primordiales”, señaló.

Asimismo, Huentemeyer (que encabezó la delegación de más de 10 científicos extranjeros que han visitado los 4 puntos que se barajan como sede del proyecto) indicó la necesidad de discutir —en caso la postulación peruana prospere— cómo transferir el importante caudal de data que un observatorio de esta naturaleza podría recoger hacia los centros de análisis que se encargan de procesarla.

Los detectores propuestos son capaces de revelar la naturaleza y la fuente de una serie de ráfagas de rayos cósmicos, cargados de partículas de alta energía, que nos dicen mucho sobre el universo que habitamos y el vecindario galáctico donde nos ubicamos, la Vía Láctea. Su instalación en el Perú da pie al desarrollo de una serie de soluciones tecnológicas transferibles a otros rubros del quehacer humano. Asimismo, el proyecto pone al país a la vanguardia de la investigación astrofísica en la región y, como consecuencia de ello, se vuelve más atractivo para inversiones científicas como esta (con un aproximado de US$ 60 millones). Además, ser sede de un importante centro de investigación científica despierta y moviliza vocaciones científicas, aumentando la producción local y la cantidad del recurso humano disponible en esta línea.

Durante la jornada de cierre, el Dr. José Bellido Cáceres, físico e investigador asociado de la Universidad de Adelaide (Australia), principal nexo entre la cooperación del proyecto y el Perú, saludó que el Concytec venga y siga siendo el puente de esta iniciativa con las autoridades, a fin de que se pueda contar con las facilidades para que el proyecto se viabilice (en términos de conectividad y comunicación con los dos puntos en Arequipa y el de Cusco que se vienen considerando para las instalaciones).

A su turno, el Dr. Benjamín Marticorena, presidente del Concytec, agradeció a los participantes del evento por interesarse en asociarse y constituir así una red que permita aprovechar mejor los recursos institucionales y viabilizar la posibilidad de concretar el proyecto, desde “una convergencia de voluntades”. En dicha convergencia, incluye como actores principales a los investigadores pero también a los gobiernos central y regionales, así como al Congreso, con el compromiso de continuar impulsando la iniciativa.

La iniciativa del Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO), que reúne a más de 60 instituciones de investigación en 14 países y que lidera el proyecto decidirá finalmente en la segunda mitad de 2023 si instala el observatorio en Perú, para iniciar operaciones en 2024.