Trece destacadas profesionales compartieron experiencias sobre la educación STEAM con enfoque de género
Nota de prensaLa educación STEAM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas fue el punto central de la plenaria que cerró con éxito la Semana de la Innovación 2022.

28 de junio de 2022 - 5:14 p. m.
El Comité Promujer CTI – CONCYTEC cerró con broche de oro la Semana de la Innovación 2022 con ponencias respecto a la educación y la equidad de género en universidades. Especialistas en la materia, así como congresistas y viceministros, participaron de estas ponencias.
Mayte Morales Arce, directora general del Instituto APOYO, abrió la ponencia para explicar los retos de la educación STEAM, a fin de formar una ciudadanía digital e impulsar el desarrollo sostenible. Cuestionó que la manera en que se educa a los menores apele a la memorización antes que a la motivación por aprender.
"Muchas veces las actividades que realizamos en la escuela no tienen correspondencia con las situaciones reales. El Minedu y todos los ministerios, la política educativa en general, promueve que las situaciones que nos ayudan a aprender, a incorporar conocimientos, nos permitan vincular estos a contextos reales. ¿Pero es así como aprendemos?", sostuvo Morales.
Para la especialista, hay una brecha digital educativa que afecta a la niñez y juventud especialmente en las zonas rurales del país y por ello es necesario un fortalecimiento de la inteligencia artificial como factor esencial de la revolución 4.0 para tener una educación inclusiva y de calidad.
Morales precisó que ahora necesitamos una educación STEAM+H, es decir, incorporando a humanidades dentro del enfoque que articula las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.
"Eso supone fortalecernos en los diferentes niveles, desde los estudiantes, profesores, padres de familia, sociedad civil", enfatizó.
Entre los panelistas que participaron en esta ponencia participaron Hugo Flores Liñán, CEO de STEAM Cayetano y creador de Diviértete y Aprende; Marco Rinaldi, coordinador del Programa Popularización de la Ciencia del Concytec; Paola Wong Hidalgo, directora del Circuito STEAM Bicentenario y ex representante del Perú en Empowering Women in STEM; y Victoria Copete, líder del Proyecto Ciencia e Innovación del British Council.
Equidad de género en las universidades
Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis del Instituto para la Educación Superior de UNESCO, lideró la segunda parte de la plenaria que llevó a hablar sobre la equidad de género en las universidades.
Señaló que estamos en un contexto donde aún hay una serie de problemas que afectan a las mujeres rumbo a la igualdad como la discriminación y la menor representación en el mundo laboral y político. Consideró importante generar políticas nacionales de género que pueden ayudar a solucionar estas brechas.
"Se ha visto que las universidades por lo general tienen mayores medidas para el acceso igualitario a la educación superior; después, algunas menos para el apoyo o el progreso de las estudiantes; y todavía menos medidas para favorecer su éxito. Esto quiere decir que nos vamos olvidando de medir su desempeño conforme esas estudiantes van pasando por el sistema educativo. Aquí es necesario llamar la atención de lo que estamos midiendo", señaló.
Giofianni Peirano Torriani, presidente de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN; María Pía Molero Mesía, viceministra de la Mujer; y el congresista Edward Málaga-Trillo participaron como panelistas.
En concordancia con los compromisos institucionales asumidos para incentivar y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en las actividades vinculadas a la CTI, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) instaló en 2018 el Comité Pro Mujer en CTI, integrado por 10 destacadas investigadoras científicas. Para conocer más sobre su trabajo, ingresa a: https://mujercti.concytec.gob.pe/.