Expertos debatieron sobre las ventajas de la cooperación público-privada para impulsar proyectos de innovación en el Perú

Nota de prensa
Dos especialistas de Corea del Sur lideraron la primera plenaria de la Semana de la Innovación 2022 donde compartieron experiencias valiosas de iniciativas público-privadas en CTI en el país asiático.

20 de junio de 2022 - 5:22 p. m.

Con la plenaria Cooperación público-privada para impulsar ecosistemas de innovación y emprendimiento se inauguró esta mañana la Semana de la Innovación 2022, organizada por el Concytec. Este primer foro tuvo como principales ponentes a dos especialistas de Corea del Sur que hablaron del éxito de las start-ups en la nación asiática.

Young-Duk Kim, CEO de D. CAMP, institución sin fines de lucro dedicada a impulsar proyectos en innovación, explicó cómo es que es dicho organismo es hoy el mayor centro de incubación de start-ups en su país. Creada en 2012, D. CAMP obtuvo unos 720 millones de donaciones por parte de bancos y entidades financieras desde entonces, para cumplir con su labor.

"Las start-ups hacen que el mundo sea un mejor espacio cuando se desarrolle la tecnología innovadora que optimice la logística. ¿Esa logística traerá directamente el cambio de nuestra cotidianidad? No. La tecnología en sí no genera cambios. Es la conexión de buenas tecnologías con la innovación en nuestras vidas lo que lo logra, y ese es el papel del negocio de las start-ups", explicó.

Kim sostuvo que el gobierno surcoreano y la empresa privada, durante más de 10 años, han trabajado en conjunto para impulsar las start-ups en su país: apoyan a emprendedores en su fase inicial, soportan sus fracasos y los alientan a superar las caídas, para intentarlo de nuevo. Asimismo, el especialista recalcó que el protagonista en estos procesos es el sector privado y que este necesita mayor participación. Por ello, considera al D. CAMP un buen ejemplo de cooperación para el Perú.

"Las start-ups con apoyo de la cooperación gubernamental favorecen la creación del ecosistema de emprendimiento, donde –recalco– el protagonista es el sector privado, que necesita el aumento de su representación. El modelo D. Camp, que ya muestra logros desde hace más de 10 años, puede ser una buena referencia. D.Camp apoya las políticas de emprendimiento del Perú, en favor de que los y las protagonistas cosechen un crecimiento innovador importante", puntualizó.

Tras la participación de Kim le siguió su colega Hongsung Yoo, Director del Centro de Cooperación e Innovación para el Desarrollo Internacional de la Universidad INHA. El especialista dio un repaso histórico sobre cómo el gobierno de Corea empezó a implementrar en la década de los 60 la política de innovación en convenio con entidades privadas y universidades para fomentar proyectos de emprendimiento.

Yoo mencionó en su exposición que las universidades coreanas consiguieron muchos éxitos con el holding tecnológico, pero aún afrontan algunas dificultades en este nuevo siglo.

La importancia de la innovación
Las presentaciones de Young Duk Kim y Hongsung Yoo despertaron el intercambio entre los funcionarios de instituciones públicas y privadas –presentes en la sala para comentar lo expuesto–. Ello, a fin de entender los problemas y posibles soluciones al impulso de las start-ups en nuestro país.

Eduardo Beingolea Zelada, director de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao - ATU, habló sobre la tarjeta única de transporte, como iniciativa innovadora que pueda ayudar a más peruanos a beneficiarse con las diversas plataformas de transporte en Lima. Al respecto, recalcó la necesidad de una mayor participación del Estado y la empresa privada para concretar esta idea de su institución.

Beingolea explicó que la tarjeta conectará a los usuarios con cualquier medio de transporte masivo en Lima y que tendrá una vida útil de varios años.

Freddy Hilacondo Reyna, Director de Coordinación Técnica de ProInnóvate, hizo hincapié en que Perú tiene los números más bajos de inversión en innovación en el mundo. Señaló lo que desde Produce ven que se pueden hacer al respecto: "La interacción entre los actores de la innovación desarrolla el factor confianza, lo cual promueve la inversión", explicó.

Jaime Sotomayor, Director ejecutivo de SHIFT, destacó cómo en su institución dan espacios de aprendizaje a sus socios en temas de innovación y cómo mejorarlos en sus capacidades para conseguir acuerdos comerciales con el Estado.

Por su parte, Cristian Palomino, representante del Instituto Nacional de Salud, manifestó los diversos servicios que tienen para la ciudadanía a través de la innovación y en coordinación con universidades. "Una de nuestras estrategias para fomentar la innovación y el trabajo en conjunto con diferentes actores es compartir nuestras bases de datos con las universidades", enfatizó Palomino.

José Luis Epiquien Rivera, especialista del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, aseguró que desde la institución utilizan todo el conocimiento de las entidades públicas y privadas para la prevención de desastres a nivel nacional, gracias a herramientas innovadoras en la gestión del conocimiento.

Por último, Gustavo Seminario, Subgerente de Microempresas del Gobierno Regional de La Libertad, cerró el primer panel indicando los dos espacios para la inversión público privada en innovación que tienen habilitados desde esta instancia gubernamental, en beneficio de su desarrollo local.

Por su parte, Jordi Conejos, Director del Programa Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación - IVAI, fue el moderador del segundo panel, donde se compartieron aun más experiencias valiosas de iniciativas público-privadas en CTI.

Jesús Francisco Caldas, titular de la Dirección de la Gestión de la Innovación Agraria - INIA, participó de este segundo panel junto a Jorge Tenorio Mora, director de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia de Tecnología del Instituto Tecnológico del Perú; Nancy Pérez, coordinadora del Área de Indicadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina; Elizabeth Dávila –coordinadora para Perú del Programa de Asistencia para Inventores de la OMPI, INDECOPI– fue otra de las participantes y brindó información sobre la asistencia gratuita para todos aquellos que desean presentar una solicitud de patente de proyectos de innovación. Por otro lado, Rosario Betzabé Cerdán Urtecho, directora de la Escuela Nacional de Administración Pública, habló sobre el desarrollo de competencias en la innovación pública.

Mauricio Céspedes, director general de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de Bolivia, ofreció algunos ejemplos sobre generación de capacidades en empresas estratégicas y su vinculación con el sector productivo en su país.

La Semana Nacional de la Innovación es organizada por el Concytec y congrega a representantes del Estado, empresa y academia vinculados a la innovación y transferencia tecnológica, permitiendo reunir a todas las agencias nacionales que promueven la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la propiedad intelectual.

Mañana, martes 21 de junio, el evento continúa con diversos foros y talleres, incluida la plenaria Piura: Sensibilización de sistemas de I+i y el impacto de estrategia Piura Innovadora. Revisa el programa completo en https://innovacion.concytec.gob.pe/2022/Plenarias/