El Concytec concluye capacitación a 9 importantes proyectos tecnológicos para mejorar su captación de financiamiento

Nota de prensa

30 de mayo de 2022 - 9:42 a. m.

El Concytec, junto a la Universidad de Piura, a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento y el PAD – Red de Inversionistas Ángeles, desarrollaron del 5 al 27 de mayo últimos el programa de capacitación “Investment Readiness”, dirigido a equipos de investigación (gestores tecnológicos e investigadores) para mejorar sus competencias en la búsqueda de financiamiento, en etapa de inversión.

El objetivo del programa fue generar estas capacidades a nivel teórico y práctico en los equipos encargados de estas iniciativas en el sector salud y/o tecnológico. Asimismo, se buscó fortalecer la interacción entre la investigación, los emprendedores tecnológicos,
la transferencia tecnológica y la gestión de la tecnología, tejiendo redes entre la industria e inversionistas peruanos con los equipos involucrados en los proyectos de I+D.

Fueron 09 equipos los seleccionados para recibir la capacitación, tras haber recibido financiamiento del Concytec en 2020 para el desarrollo de proyectos que brinden una solución escalable relacionados con soluciones a los desafíos impuestos por la crisis sanitaria de la pandemia y recuperación económica. Estos proyectos fueron:
  • Escalamiento del Proyecto MASI: Ventilador mecánico nacional de bajo costo con características mínimas para la emergencia del COVID-19, de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Escalamiento en la fabricación del dispositivo médico de clase III - Ventilador mecánico Fénix de la Universidad Nacional de Ingeniería
  • Fabricación, verificación, y escalamiento de un kit diagnóstico para la detección molecular de SARS-CoV2 usando ampliación mediada en lazo de transcriptasa reversa (RT-LAMP), para la distribución de su transferencia tecnológica y uso en el punto de atención, Instituto Nacional de Salud
  • Producción local del medio de transporte viral a gran escala para el diagnóstico molecular de COVID-19, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • ARIM 2.0: Aplicación para el registro de información médica para apoyar el sector salud durante la pandemia COVID-19 en Perú, de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • covOX: Tecnología Médica para Proporcionar Oxígeno para la Emergencia Sanitaria de la COVID-19, de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Revalorización de fibras agroindustriales para la elaboración de biomateriales mediante thermopressing con propiedades antimicrobianas en el marco de una economía circular, del Instituto Tecnológico de la Producción
  • "Bioconversión de residuos sólidos y líquidos de la industria del aceite de palma por la vía de fermentación homoláctica y polímeros orgánicos para la producción acelerada de abonos, alimento para ganado y la producción del hongo comestible y medicinal Pleurotus ostreatus, Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Aprovechamiento sustentable de los residuos del beneficio húmedo del café mediante una secadora de sistema solar y de gas para la obtención de subproductos en la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha (BIOAY), Universidad Nacional del Centro del Perú

El proceso de “Investment Readiness” las ha preparado para:
● Comprender las tipologías y características de los distintos tipos de inversores (y de
otras fuentes de financiación complementarias)
● Comunicar efectivamente con los inversores
● Preparar adecuadamente la documentación necesaria y el proceso inversor a seguir
● Desarrollar una posición creíble para presentar el proyecto a los diferentes tipos de
inversores y satisfacer sus requerimientos, con el fin de incrementar la posibilidad de
que éstos decidan invertir

Durante la jornada de cierre de la capacitación, los participantes ofrecieron presentaciones de los proyectos financiados por ProCiencia y el Concytec ante la industria y una red de inversionistas, simulando una ronda de inversión.