Proyecto de mejoramiento del Sinacti, de Prociencia, recibirá financiamiento por US$ 100 millones
Nota de prensaDecreto supremo oficializó endeudamiento con el BIRF en beneficio de los servicios de CTI y la competitividad del Perú.

31 de marzo de 2022 - 9:18 a. m.
En el marco del proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los servicios de CTI para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), el Estado peruano aprobó una operación de endeudamiento externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$ 100 millones.
El Decreto Supremo Nº 054-2022-EF, en la edición extraordinaria del último miércoles 30 de marzo del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, oficializa el endeudamiento, con el que se apunta a mejorar los servicios de ciencia, tecnología e innovación en áreas priorizadas y regiones, en favor de la competitividad del país.
El organismo ejecutor del proyecto es el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
Para focalizar la ejecución del proyecto se han establecido tres componentes:
- Fortalecimiento de la gobernanza de Sinacti a través de la mejora de sus instituciones y la provisión de equipamiento para la investigación, desarrollo e innovación
- Fortalecimiento de capacidades humanas para la generación de conocimiento en sectores estratégicos
- Fortalecimiento de la vinculación academia industria
A la luz de ello, y a fin de concentrar los recursos y potenciar los impactos, se han propuesto para el presente proyecto seis áreas estratégicas:
- adaptación y mitigación al cambio climático
- seguridad alimentaria
- valoración y uso sostenible de la biodiversidad
- energías renovables
- TICs
- economía circular y salud
De acuerdo con el decreto que oficializa la operación, la cancelación de la misma se realizará mediante quince (15) cuotas semestrales y consecutivas, en los siguientes porcentajes del monto del préstamo y fechas: 6,67% del 15 de junio de 2027 hasta el 15 de diciembre de 2033 y una última cuota de 6,62% correspondiente al 15 de junio de 2034. Las referidas cuotas devengan una tasa de interés basada en la tasa LIBOR a seis (06) meses, más un margen variable a ser determinado por el BIRF, de acuerdo con su política sobre tasas de interés.
Asimismo, se detalla que el endeudamiento está sujeto a una comisión de compromiso del 0,25% anual sobre el monto por desembolsar del préstamo, así como una comisión de financiamiento del 0,25% sobre el monto total del préstamo, pagadero por una sola vez, antes del primer desembolso, de acuerdo con la política de operaciones del banco.
Al respecto, Pedro Martín Bernal Pérez, director de Políticas y Programas de CTI del Concytec, señaló que este financiamiento permite dar continuidad a las actividades que como Concytec hemos venido financiando en los últimos dos años: “Por ejemplo, en formación de investigadores, con este proyecto vamos a fortalecer programas de posgrado en el Perú que se orientan a formar investigadores, a partir de alianzas entre posgrados nacionales con los de universidad top en el mundo. Esto va a permitir que los posgrados nacionales recojan e incrementen estándares de formación de investigadores, como se tiene en Estados Unidos o Europa; al mismo tiempo, viabilizar la transferencia de conocimiento, en la medida en que la formación del investigador se hará tanto en la parte peruana como en la internacional, abriendo la posibilidad de generar redes de investigación”.
Además, este proyecto ―indicó Bernal― permitirá continuar con las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI), a través de las cuales hemos intervenido en estos años en ocho cadenas de valor. Con este nuevo financiamiento, vamos a poder intervenir en ocho cadenas más, a fin de que las empresas mejoren su productividad a partir de la aplicación del conocimiento e innovación.
“Algo nuevo también es que se va a promover la creación de una oficina de transferencia tecnológica para que los resultados de las investigaciones de los últimos 4 a 5 años se transfieran a los sectores productivos y generen los impactos deseados”, detalló.
Asimismo, se podrá impulsar una serie de actividades de gestión de la propiedad intelectual de activos tecnológicos de proyectos de investigación, para así transferirlos a los sectores productivos y sociales que son quienes finalmente aplican este conocimiento.
“Esta operación también nos permitirá continuar con el financiamiento y garantizarlo por 3 a 4 años para reforzar la formación de investigadores, con miras a fortalecer las capacidades locales de escuelas de posgrado, continuar financiando las IVAIs y las acciones de transferencia del conocimiento”, concluyó el director de Políticas y Programas de CTI del Concytec.