Historia peruana, antigua y reciente, desde la Ciencia: el recuento del día 3 de Perú con Ciencia 2021
Nota de prensa10 de noviembre de 2021 - 9:50 p. m.
La tercera jornada de la novena edición de Perú con Ciencia, la feria científica del Perú, ofreció charlas de variada temática. Entre estas, algunas enfocadas en las epidemias, la actual pandemia y el rol de la geología para contar la evolución de la costa peruana.
Así, Perú con Ciencia, que va hasta el viernes 12 de noviembre y que expone en su plataforma virtual 2D más de un centenar de proyectos científicos y decenas de charlas nacionales e internacionales, ofreció la exposición “Historia y epidemias”, a cargo de Marcos Cueto, doctor en Historia por la Universidad de Columbia (EE.UU.) y profesor de Historia de la Salud por la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil). Antes de adentrarse en los conceptos de epidemias, pandemias y endemias, y cómo impactaron a la humanidad a lo largo de su historia, el experto señaló que las epidemias han existido siempre, lo prueban registros que datan incluso de hace más de 7000 años y en la historia del Perú su huella ha sido muy importante. “Pocas veces ha habido una preparación frente a las epidemias, lo que significa un conocimiento de la naturaleza que en parte viene de la ciencia. Pensando hacia el futuro es importante ver el valor que tiene la ciencia para que podamos vivir mejor con la naturaleza y los riesgos inevitables de ello, a fin de planificar el futuro”, señaló.
En línea con esta presentación, el especialista ingeniero Fernando Villarán expuso en la charla “Las causas del alto número de muertes en el Perú por Covid-19” los hallazgos del comité de alto nivel que convocó el Concytec y que presidió Villarán para la elaboración de un informe multidisciplinario sobre las causas y consecuencias del alto costo de la pandemia en el país. Villarán, decano de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, destacó que más allá del enfoque médico que debe revestir cualquier análisis de la pandemia en el Perú, también es necesario abordar desde la academia las implicancias en el plano social, económico y psicológico en la población.
Ya en el ámbito de la evolución del territorio peruano, la charla “Evolución de la costa peruana: una historia contada desde la Geología”, a cargo de Diana Ochoa ―geóloga de la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y doctora por la Universidad de Salamanca (España)― la relación entre los fósiles y las rocas para entender cómo a lo largo de milenios los ecosistemas y variados climas que componen el territorio nacional han ido cambiando para configurar los actuales fenómenos que vivimos.
Este jueves las charlas de Perú con Ciencia continúan, esta vez enfocadas en el futuro de la CTI con los más jóvenes, la enseñanza de la programación, los retos de la educación a distancia, así como la educación científica en zonas rurales, que contará con la presentación del primer robot educativo peruano, KIPI, a cargo del docente rural Walter Velásquez. Síguelas a través de nuestro Facebook, en vivo, y encuéntralas también en nuestro canal de YouTube.