Satélites contra desastres naturales, astronomía inca e inteligencia artificial en tu vida: el recuento del día 1 de Perú con Ciencia 2021

Nota de prensa

8 de noviembre de 2021 - 4:51 p. m.

Esta mañana arrancó la novena edición de Perú con Ciencia, la feria científica del Perú, que hasta el viernes 12 de noviembre expone más de un centenar de proyectos científicos y decenas de charlas nacionales e internacionales con lo mejor de la ciencia y tecnología actuales, a través de una plataforma 2D completamente en línea.

La primera charla del día llegó a cargo de Jorge Nicolás-Álvarez, investigador español en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Cataluña que trabaja en misiones de observación espacial con la Agencia Espacial Europea y la NASA; y que también dedica tiempo a la divulgación con el grupo Big Van Ciencia. Su trabajo se ha enfocado en el desarrollo de un sistema de observación orbital en base a una red de satélites que permite obtener imágenes de la Tierra de alta precisión y que, en tiempo real, permiten prever diversos desastres naturales. Al respecto, el investigador explicó que la teledetección es posible gracias a las frecuencias radar, un tipo de frecuencia en el espectro, invisible.

Para ello, se requieren satélites tipo Geosar, que ejerzan vigilancia permanente en un área y que permitan registrar imágenes claras y en tiempo real que adviertan sobre variaciones en el clima y que sirvan para la oportuna detección de desastres naturales en ciernes. Un ejemplo de ello lo constituye el satélite Hydroterra, que registra el ciclo del agua en zonas de Europa y con ello permite prever inundaciones, tormentas y demás variaciones en el ambiente a fin de reducir en lo posible el costo humano de las mismas.

Asimismo, se ofreció durante la jornada inaugural la charla “Kawsaypacha / Astronomía Inka”, que llegó en castellano y en quechua por encargo del investigador Milton Rojas, Licenciado en Física Matemática, Magíster en Ciencias y Doctor en Ciencias de la Educación, especialista en Arqueoastronomía. Rojas hizo una revisión de los principales términos quechua presentes en registros historiográficos que dan cuenta del importante quehacer astronómico desarrollado por los peruanos precolombinos en el seno del Imperio Inca, como huacas, llaqtas, apus, chaska, qoyllor, etc. A la luz de estos conceptos, el científico pudo echar luz sobre el trabajo y la dedicación de los antiguos peruanos de cara al entendimiento del espacio exterior.

Otra de las charlas que resaltó en la primera jornada de la feria fue la titulada “Inteligencia Artificial en nuestros días”, a cargo de César Beltrán, profesor e investigador de la PUCP, doctor en Bioinformática y magíster en Ciencias de la Computación por la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Beltrán señaló que la IA ya viene “dominando nuestros tiempos y el desarrollo de nuestra sociedad, y ha venido para quedarse”. A la luz de ello, habló sobre conceptos relacionados con la prospectiva, como el de Sociedad 5.0 e Industria 4.0. En tal sentido, expuso sobre cómo la IA viene revolucionando también las economías globales, dando lugar a nuevas demandas en el mercado laboral, así como sobre las cuestiones éticas y morales detrás de la implementación de políticas nacionales en base a inteligencia artificial.

Este martes las charlas de Perú con Ciencia continúan, esta vez enfocadas en las diversas oportunidades de estudio para vocaciones científicas que ofrecen EE.UU., Francia, Perú Rusia, el Reino Unido y Asia. Síguelas a través de nuestro Facebook, en vivo, y encuéntralas también en nuestro canal de YouTube.