Organizan taller virtual de científicas de la macrorregión norte

Nota de prensa
Con la participación de renombradas científicas de Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile.

Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

7 de julio de 2021 - 10:00 a. m.

Este viernes 9 y sábado 10 de julio de 2021 se realizará, en cuatro regiones del norte del país (Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad), uno de los encuentros más grandes de mujeres científicas, organizado por la doctora Ruth Shady Solís, en su calidad de Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia, de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés).

El evento académico titulado “Taller Virtual: Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Norte”, busca fomentar la incorporación de científicas de las regiones del norte del país en una red de interacción con las academias de ciencias de Perú, Ecuador, Colombia, Brasil -países que limitan con el norte peruano-, además de Bolivia y Chile. La finalidad es revalorar el empoderamiento de la mujer peruana a través de la formación en ciencia y tecnología.

La participación en este encuentro, de mujeres profesionales de todas las ramas de la ciencia, es libre y gratuita. Solo deben inscribirse en este enlace: bit.ly/3q9xDB2.

El programa del taller virtual se encuentra disponible en: https://bit.ly/2TxoTsS. Para mayor información comunicarse al correo: mujeresparalaciencia@gmail.com. También pueden seguir el evento o escribir a la página de Facebook:www.facebook.com/mujeresparalacienciaperu/.

Objetivos del taller de mujeres científicas
El “Taller Virtual: Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Norte”, tiene como objetivo consolidar la red de mujeres científicas nacionales, generada en los talleres realizados en años anteriores, y organizarlas en diversos Grupos de Acción.

Asimismo, incentiva la conformación de equipos de investigación interinstitucionales y multidisciplinarios, en beneficio de la producción científica y tecnológica, y con visión de aplicación a las realidades en las regiones de procedencia de las participantes.

También, plantea un programa anual de trabajo, que optimice la labor de la mujer científica en su realidad académica y profesional, a través de acuerdos consensuados entre las participantes. Y propone la implementación de programas educativos con metodologías aplicables a la formación científica y tecnológica de niñas y jóvenes, con fines de empoderamiento académico y profesional temprano en la mujer.

Ponentes invitadas
Este año las ponentes internacionales invitadas al taller de mujeres científicas son las Puntos Focales del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS) de Ecuador, Dra. Jenny Ruales Nájera; Colombia, Dra. Ángela Camacho Beltrán; Brasil, Dra. Marcia C. Barbosa; Bolivia, Dra. Mónica Moraes Ramírez; y Chile, Dra. Cecilia Hidalgo Tapia. La Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano (ANC - IANAS) y la Dra. Gisella Orjeda Fernández, expresidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y presidenta de la Asociación Civil En Órbita, serán las que representarán a nuestro país en este importante evento académico.

Adicionalmente, como en el último taller presencial organizado por el Punto Focal Peruano en Lima (2019), se contará con la participación de diez académicas jóvenes de la Macrorregión Norte, inscritas en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (RENACYT) del CONCYTEC.

Entidad organizadora
A través del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia, la Academia Nacional de Ciencias, en alianza estratégica con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Concytec, ha venido realizando talleres de empoderamiento y de revaloración del rol de la mujer científica peruana. Mediante este esfuerzo conjunto se han efectuado cinco talleres de empoderamiento, uno a nivel nacional (en Lima, febrero de 2015) y cuatro descentralizados (zona norte, en Trujillo, mayo de 2015; zona oriente, en Pucallpa, agosto de 2015; zona sur, en Arequipa, diciembre de 2015; y zona centro, en Huancayo, noviembre de 2016). Además, otro taller de alcance más amplio, de revaloración del rol de la mujer científica, se desarrolló en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 2019).
Entidades que apoyan
Las entidades que apoyan el evento académico son: Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO, Campus Piura), como sede principal; Universidad César Vallejo (UCV), de Trujillo; Universidad Señor de Sipán (USS), de Chiclayo; Universidad Ricardo Palma, Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada (CREEAS), La Libertad; y la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
DATO
Conoce más en la web del evento: bit.ly/3zLiR8.