Presentan importantes proyectos de innovación para impulsar el desarrollo del sector pesquero en el Perú

Nota de prensa
Proyectos como un sistema de congelamiento solar, un prototipo para abastecer de energía a los pescadores en el mar, un sistema de propulsión eléctrico y pesca de arrastre artesanal del langostino.

Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

28 de junio de 2021 - 12:15 p. m.

En el marco de la Semana Nacional de la Innovación 2021, Juan José Milón, profesor e investigador de la UTP, habló sobre la importancia del uso de la energía solar fotovoltaica en actividades de la pesca artesanal, tema que vienen trabajando a través de un equipo humano de calidad.
Uno de sus principales trabajos – a través de vivir la experiencia del pescador – fue diagnosticar las deficiencias en la cadena productiva de los pescadores, encontrando que solo el 16% de utilidades van con el pescador, el resto se lo quedan los intermediarios y los restaurantes. Teniendo en cuenta que el 80% de esfuerzo físico de la actividad es realizada por el pescador.
En este marco, se viene trabajando en un proyecto de tecnología de congelamiento solar, construyendo un aparato de refrigeración en corriente continua aplicado al congelamiento de productos de pesca artesanal utilizando un Sistema de Generación Solar Fotovoltaica.
“Así los pescadores podrán congelar su producto por más tiempo y mantener su calidad, transformándose en una mayor ganancia para los pescadores”, señaló el especialista.
Otra iniciativa fue generar un prototipo para la operación de equipos de pesca, con el cual los pescadores tendrían hasta tres días de autonomía energética para hacer más viables su trabajo en el mar. También se viene diseñando un sistema de propulsión utilizando un motor eléctrico en corriente continua con alimentación hibrida, reduciendo los tiempos de viaje, todos estos proyectos de innovación apelan a mejorar la calidad de vida del pescador.
La pesca artesanal como un espacio de conflicto
Por su parte, Jaime Mendo, profesor de la Universidad Agraria La Molina, calificó la pesca de arrastre artesanal del langostino en el Perú como un espacio de conflicto, ya que es una actividad de alto impacto en el ecosistema que ya tiene más 30 años operando y aún sigue a la espera de ser regulada. Una industria que mueve más de 100 millones de soles al año y representa una actividad relevante para el país.
Asimismo, Mendo señaló que ha venido trabajando en un proyecto de investigación que les permita comprender los posibles impactos y evaluar una mitigación de la captura incidental en la pesquería artesanal del langostino en el Perú. Se fijaron cuatro objetivos claros: identificar las épocas y áreas de más alto riesgo para la pesca incidental; comparar la pesca incidental y los descartes con nuevos diseños de redes; analizar en términos económicos la pesca y la implementación de redes, así como formular lineamientos para el desarrollo de un plan de manejo.
Finalmente, Víctor Rázuri, del PNIPA, habló sobre el diseño e implementación de un sistema de manejo de residuos oleosos (aceites lubricantes usados) de embarcaciones pesqueras, desde su generación hasta la disposición final, que garantice la sostenibilidad ambiental, económica y social en la bahía de Ancón.
Es importante debido a que en la actualidad no existe ninguna normativa para el tratamiento de residuos oleosos provenientes de embarcaciones pesqueras artesanales, teniendo en cuenta que a la fecha se calcula que existen 17 mil de estas embarcaciones artesanales y 12 mil embarcaciones cuentan con motor. Estas pueden llegar a generar más de 1 millón de litros de residuos de aceites lubricantes, 100 mil filtros y otros residuos sólidos contaminados.