Qué se cultivaba y comía en el Perú hace 5000 años: Ruth Shady lo responde en charla virtual gratuita del Concytec este miércoles
Nota de prensaReconocida antropóloga y estudiosa de la ciudad milenaria de Caral participará en el ciclo de "Seminario de Agrobiodiversidad" que ofrece semanalmente el Concytec hasta agosto.

28 de junio de 2021 - 1:24 p. m.
Continuando con el ciclo de charlas titulado “Seminario de Agrobiodiversidad”, la antropóloga Ruth Shady se suma este miércoles 30 de junio a las 5 p.m. a la lista de expertos que han participado en estos encuentros, que el Concytec ofrece gratuitamente cada semana, desde mediados de mayo último.
Ruth Shady (1946), estudiosa y responsable de la revalorización de la Ciudad Sagrada de Caral, Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC – ANC – “Por las mujeres en la Ciencia”, ofrecerá la charla virtual: ¿Qué se producía y comía hace 5000 años en el Perú?
Shady cuenta con 25 años de experiencia en investigación de las antiguas civilizaciones del Perú. El 30 de junio de 2009 Caral fue incluida en la lista de Patrimonio mundial de la UNESCO. Dentro del marco de las investigaciones de Caral, se investigó sobre las costumbres alimenticias de los antiguos peruanos de esa zona. Se determinó que su dieta incluía variedad de granos, tubérculos y pescado, a partir de lo cual se identificó que existía en aquel contexto una relación fluida entre los pobladores de la costa y la sierra. Se supo también que el conocimiento que los pobladores tenían de los pisos altitudinales les permitió saber qué y dónde cultivar para asegurar una agrobiodiversidad y con ello, una seguridad alimentaria.
El evento, organizado por el Concytec Perú, se transmitirá #EnVivo en nuestro FanPage, este miércoles 30 de junio, a las 5PM.
El “Seminario de Agrobiodiversidad” comprende una serie de charlas dirigidas al público en general, y en especial a los escolares a nivel nacional, con la finalidad de despertar su interés por nuestro patrimonio natural y por la ciencia, al convertirse en un espacio para la producción de contenidos de divulgación y popularización de la CTI.
Estos diálogos se extenderán semanalmente hasta agosto, con el objetivo de difundir el conocimiento científico sobre biodiversidad agrícola y resaltar el papel central de ésta en la seguridad alimentaria y en la identidad del Perú, siempre con foco en la agrodiversidad de nuestro país.
El evento será transmitido a través del Facebook del Concytec.