Concytec expone en el Congreso sobre medidas en beneficio del nuevo Sistema Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología

Comunicado

21 de junio de 2021 - 2:52 p. m.

Esta mañana, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República organizó la audiencia pública "Impulso de un nuevo Sistema Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología", donde se discutió acerca de esta nueva organización, parte de un proyecto consensuado entre el Ejecutivo y Legislativo que busca fortalecer el desarrollo de la CTI en nuestro país.

La sesión fue abierta por el Congresista de la República Marco Verde Heidinger, presidente del grupo de trabajo, quien señaló que uno de los principales problemas observados en el sector público en relación con la ciencia y tecnología está relacionado con el marco normativo que pueda tener cada una de las instituciones: “En este caso, el marco normativo de ciencia y tecnología que se tenía era demasiado complejo [...] Las políticas y planes diseñados para la implementación en ciencia y tecnología no estaban debidamente articulados, además se ejecutaban muchos esfuerzos duplicados para el cumplimiento de un mismo objetivo y eso causaba deficiencias en las acciones y gestiones. Además había una ausencia de coordinación efectiva de las actividades entre las entidades”.

Es así que a fin de ordenar el complejo escenario normativo y fortalecer la gobernanza de los principales actores de este ecosistema, se consensuó una nueva propuesta. Al respecto, el Dr. Benjamín Marticorena, presidente (e) del Concytec Perú, indicó que ese consenso también se ha producido gracias a un acuerdo y una vinculación muy estrechos, guiados por una vocación institucional en busca de “mejores caminos para darle al país una normatividad y una institucionalidad capaz de producir efectos positivos en la vida de los peruanos”.

En tal sentido, detalló que en el Perú se han identificado alrededor de 140 instrumentos financieros para la investigación científica y desarrollo tecnológico, pero que esto no significa que haya tanto financiamiento “sino que está muy dividido y muy disperso”, por lo que se hacía necesario un reordenamiento al respecto.

Asimismo, Marticorena indicó que “no todos los productos de la investigación están obligados a resolver problemas específicos. Hay proyectos que se realizan para generar conocimiento que luego se agrega continuamente y termina produciendo soluciones tecnológicas y aplicaciones en el mercado. Pero eso toma en algunos casos más tiempo que otros, por lo que la tarea fundamental de estos programas de investigación tiene que ver con el hecho de que el país tiene muy escasos recursos de investigadores de muy alto nivel y líderes de investigación que puedan guiar la producción de investigaciones y generar nuevo conocimiento que va a ser muy útil para la formación de recursos humanos”.

Asimismo, mencionó que estas reformas apuntan a alcanzar la soberanía científico-tecnológica, pues un país no puede solo “tener una ciencia que se produce en otros países, también necesita la suya propia”; ello se consigue con el contacto con otras comunidades científicas nacionales y el fomento a la producción científica. “Esta ley está intentando tender puentes entre todos los actores del sistema, puentes que no existían antes y que por eso el sistema no podía funcionar y una de las funciones y acciones básicas para que estos puentes puedan funcionar y tenderse es que haya fondo. En tal extremo es que el Congreso, en su Comisión de Economía, ha aprobado ya un proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de Financiamiento de la CTI. La Comisión de Economía ya pasó hoy a la Comisión de CTI el borrador de la autógrafa de ley que dispone la creación del fondo y durante los próximos días el texto deberá ser presentado ante el Poder Ejecutivo para su promulgación.