Conversatorio presentó los avances de investigaciones científicas locales sobre desaparición de glaciares
Nota de prensa
20 de octubre de 2020 - 3:23 p. m.
De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el cambio climático ha mermado en 51% la masa de glaciares peruanos en los últimos 50 años, derritiéndolos y creando con ello nuevos sistemas de lagunas y demás, con oportunidades para la irrigación y generación de energía, pero también con peligros de desbordes, avalanchas y contaminación.
Es por ello que esta mañana se llevó a cabo y de manera virtual, a través del Facebook del Concytec, el primero de los conversatorios del Fondo Newton-Paulet, a fin de conocer el impacto de los proyectos de los Círculos de Investigación en Glaciares, sobre producción de energía, cambio climático y retroceso de glaciales en el Perú.
En sus palabras de bienvenida al conversatorio Ciencia, Comunidades y Cambio Climático, la presidenta del Concytec, Dra. Fabiola León-Velarde, sostuvo que el calentamiento global constituye un desafío real sobre el que diversos investigadores nos vienen alertando, a fin de tomar conciencia y llevar a cabo acciones para enfrentar estos cambios, antes de que sus consecuencias sean irreversibles para nuestro planeta.
En el 2015, la Organización Meteorológica Mundial registró un incremento en la temperatura promedio del planeta de 1.1 grados Celsius desde la era preindustrial y de 0.2 grados desde 2011; asimismo, el incremento del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero alcanzó niveles 20% superiores a los registrados en los cinco años anteriores, señaló.
Ante esta situación, el Concytec viene promoviendo la generación de conocimiento en este sector, uniendo esfuerzos con el Fondo Newton Paulet, del gobierno británico. En tal sentido, León-Velarde recordó que en el marco de esta cooperación se han financiado 26 proyectos de investigación aplicada y básica, por más de 21 millones.
Asimismo, recordó que en 2018 se lanzaron los Círculos de Investigación en Glaciares en coordinación con el Natural Environment Research Council (NERC) británico con el objetivo de promover la investigación colaborativa sobre el retroceso de los glaciares, la seguridad hídrica y los peligros ambientales en el Perú, que cuenta con 2600 glaciares tropicales. Ello ha permitido el intercambio y trabajo conjunto entre 70 investigadores peruanos y 30 del Reino Unido, con financiamiento por 9 millones de soles, ejecutado en 3 años.
Por su parte, la embajadora británica en el Perú, Kate Harrisson, resaltó el trabajo conjunto de la investigación y la urgencia de aprovechar el conocimiento para mejorar la calidad de vida las personas directamente afectadas por estos cambios. En tal sentido, recalcó la importancia de que “nos acompañen en este evento las instituciones hacedoras de políticas públicas”: “El desafío es global y nos afecta a todos”.
El primer expositor, el Dr. Jorge Abad, director ejecutivo del Centro de Investigación y Tecnología de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), presentó los avances el proyecto PEGASUS: Producción de energía y prevención de peligros generados por el almacenamiento de agua, desarrollado en las cordilleras de Urubamba y Vilcanota, Cusco. El proyecto busca estudiar a fondo los riesgos y oportunidades que supone la formación de nuevas lagunas producto del deshielo de glaciares en la zona, construyendo además un modelo hidrológico del sistema de depósitos de agua en el lugar.
A su turno, el PhD. Christian Yarlequé, subdirector de Información y Análisis del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), presentó el Proyecto Lagunas de origen glaciar en el Perú: evolución, peligros e impacto del cambio climático. El trabajo se ha enfocado en los glaciares en la región de Ancash y persigue establecer la historia reciente de estas formaciones para informar, a través del desarrollo de modelamientos climáticos, a sociedad y tomadores de decisiones sobre el futuro cercano de lagunas como la de Palcacocha, alimentada por las aguas de glaciares.
Finalmente, Raúl Loayza, biólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y doctor por la Universidad de Ámsterdam, investigador principal del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias y Filosofía de esta casa de estudios, presentó los avances del proyecto CASCADA: Impactos del retroceso de glaciares tropicales en el ciclo bioquímico y los ecosistemas acuáticos. El mismo busca descubrir los factores que gobiernan la vulnerabilidad de las cuencas glaciares en la Cordillera Blanca con respecto a los fenómenos inducidos por el cambio climático, así como su impacto en la calidad de agua en la zona y su efecto en la salud de las comunidades que emplean este recurso hídrico.