Presidenta del Concytec: Inversión en innovación llevará al Perú a ser más competitivo
Nota de prensa
25 de setiembre de 2020 - 11:35 a. m.
La presidenta del Concytec, Dra. Fabiola León-Velarde, destacó los esfuerzos de los participantes en la Semana de la Innovación 2020, evento en el que se discutió la relevancia de la innovación en el desarrollo del país. Las diferentes perspectivas y experiencias de los ponentes demostraron que se puede seguir innovando, incluso en tiempos de pandemia, refirió, y puso como ejemplo de innovación la adaptación de este importante evento al espacio virtual.
“Estamos demostrando que podemos continuar generando proyectos de innovación y ciencia incluso en tiempos de pandemia”, señaló León-Velarde, quien resaltó que el rol de la tecnología siempre ha sido determinante en el rendimiento de los diversos sectores productivos del país.
En este marco, la presidenta del Concytec hizo mención a los progresos de la Ley Nº 30309, la cual promueve los proyectos del sector privado en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica.
“Es realmente un incentivo muy importante, la ley está vigente desde hace 4 años y fue ampliada hasta el año 2022 con la consigna de brindar un mayor apoyo a la pequeña y la mediana empresa, estas son ahora las que tienen un mayor beneficio”, señaló.
Varias de las empresas que accedieron a este beneficio también fueron reconocidas por el Concytec durante el evento de cierre (ver nota).
Desde el 2016 hasta la actualidad, se cuenta con 157 millones de soles en compromisos de inversión de empresas peruanas, así como servicios creados y mejorados. En ese sentido, León-Velarde señaló a la inversión en innovación como el mejor impulso para hacer al país más competitivo. “Esta ley es un incentivo que debería ayudarnos a trabajar más. Los esfuerzos por avanzar hacia una economía circular y un Perú más innovador no deben parar”, puntualizó.
EXPERIENCIA DE VALOR DE LA LEY Nº 30309
Como muestra de los avances de la Ley Nº 30309, Francisco Cuellar Córdova, de Tumi Robotics (empresa ganadora de Beneficios Tributarios 2019), contó que desde el 2016 han venido elaborando infraestructura robótica para el sector minero, para que la tecnología ingrese a zonas que representan un peligro para las personas.
“Acceder a los beneficios tributarios ha sido de una gran ayuda, ya que nos ha dado una mano para lograr los objetivos que teníamos. Hemos demostrado que podemos desarrollar este tipo de tecnología aquí en el Perú y no solo tiene que ser traída desde Australia o Japón”, expresó Francisco Cuellar.
Por su parte, Carlos Adrianzén Panduro, gerente de Asuntos Ambientales en Celepsa (otra empresa ganadora de Beneficios Tributarios 2019), relató que dicha firma está enfocada en proyectos acuícolas y en la adaptación de espejos de agua.
“Este año es un año atípico –por la pandemia de la COVID-19– y nos ha llevado a reformular lo que veníamos trabajando, pero confiamos en que en el 2021 podremos retomar grandes proyectos”.
Como parte de este proceso de adaptación, Carlos Adrianzén explicó que durante estos últimos meses han venido trabajando en dos proyectos: un sistema de monitoreo automático de calidad de agua y un monitoreo para determinar la capacidad de agua en zonas específicas. Con ambos proyectos apunta a una acuicultura sostenible en las lagunas altoandinas, demostrando que en tiempos de pandemia se puede seguir innovado.
EL SECTOR PESCA ESTÁ COMPROMETIDO CON LA INNOVACIÓN
Desde su campo de trabajo como presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Cayetana Aljovín Gazzani reiteró el compromiso del sector pesca con la innovación. La industria pesquera es un importante generador de trabajo, ya que por cada puesto se generan otros 3 puestos de trabajo de forma indirecta, señaló. También representa 3.300 millones de dólares en divisas y el 50% de su utilidad operativa va al Estado.
El sector pesca está comprometido con la innovación y su ingreso a la economía circular ayudó a mejorar el uso de sus propios recursos. “Al día de hoy, se recupera y se reutiliza el 100% de la sanguaza, los aceites, grasas y el agua de cola (subproductos de la industria pesquera)”, dijo Aljovín. En la actualidad, se ha implementado un tratamiento de agua de bombeo y se maneja un enfoque más limpio que puede ser apreciado en la Reserva Nacional de Paracas y la Bahía de Chimbote, complementó.
Asimismo, hay dos programas interesantes que van de la mano con la innovación y la economía circular utilizando las redes de pesca, indicó. Uno de ellos es BUREO, que reutiliza las redes para la elaboración de juegos de mesa, patinetas y otros insumos para la industria textil. El otro es MAREA, un emprendimiento social impulsado por TASA y liderado por mujeres de Mollendo que produce ropa y accesorios de moda reutilizando materiales de pesca.
Además, en la producción de harina de pescado ha pasado de un modelo de fuego directo a un proceso a vapor, que es un sistema innovador que funciona como una gran cápsula donde se seca producto, recordó Aljovín. Concluyó al señalar que los cambios que se iban a producir en 5 o 6 años ya son una realidad, pues la innovación y el desarrollo del país son tarea del Estado, el sector privado y de la ciudadanía.