Especialistas internacionales comparten experiencias sobre estrategias e instrumentos de políticas públicas para la I+D+i

Nota de prensa
• Seminario organizado por Concytec y la Universidad Autónoma de Barcelona contó con ponentes de los ministerios de Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Brasil.

Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

24 de setiembre de 2020 - 6:00 p. m.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) fue fundado este año en Colombia y una de sus primeras acciones, de acuerdo a la viceministra Monroy Varela, fue apostar a una misión de bioeconomía que apunte a tres retos: una Colombia biodiversa, productiva y equitativa.

La pandemia de la COVID-19 dejó aspectos negativos, pero también sirvió como una oportunidad para invertir en ciencia, tecnología e investigación, indicó la viceministra. “Para nosotros eso fue importante porque somos un país que tiene una baja inversión en ciencia y tecnología”, añadió.

En ese contexto de la COVID-19, el Minciencias fortaleció las universidades del país, a través de convocatorias, para que apoyen a los laboratorios y hospitales públicos.

Nicolás Malo Corral, subsecretario de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (Senescyt) de Ecuador, también participó del taller realizado en el marco de la Semana Nacional de la Innovación. El especialista mencionó que en Ecuador se viene trabajando en políticas y programas sobre temas de innovación.

“El enfoque de estos programas son la apuesta por los fondos de Capital Semilla (a inversión que se entrega para apoyar a los emprendimientos innovadores en etapas muy tempranas del desarrollo) para los temas de innovación y una serie de mecanismos para transferencia de conocimiento academia-empresa. Nos estamos enfocando en eso”, mencionó.

Añadió que la Senescyt ha construido una plataforma para que las universidades e institutos públicos de investigación suban la información de su oferta tecnológica y, a su vez, las empresas puedan soliciten las demandas tecnológicas.

Tomás de Aguirre, encargado del Fortalecimiento Institucional ANID del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCTCI) de Chile indicó que, debido a la pandemia de la COVID-19, en abril se utilizó un instrumento nuevo: el fondo de emergencia para el fortalecimiento del diagnóstico de esta enfermedad.

“Se trata de fortalecer, a través de financiamiento, la red de laboratorios de universitarios. Una red que fue coordinada desde el Ministerio de Ciencia en conjunto con la Sub Secretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Esto fue un esfuerzo muy importante porque significó reconvertir laboratorios”, apuntó.

Por su parte, José Sampaio Contijo, director de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital / Secretaría de Emprendimiento e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Comunicación (MCTI) de Brasil, contó que dicha entidad pasó por una reestructuración reciente.

Cecilia Sleiman, subsecretaria de políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT) de Argentina, fue la última expositora. El mencionado ministerio había sido creado en el 2008, pero bajó de rango diez años más tarde. Sin embargo, con el cambio de Gobierno, recuperó el estatus de antaño.

“Eso permitió tener una institucionalidad más robusta para dar cuenta de todas las necesidades y poner a trabajar a todo el sistema de sistema y tecnología frente al desafío que se nos impuso a todo el mundo que es el de la pandemia”, enfatizó.