COVID-19: Claves para el desarrollo de productos y servicios innovadores que atiendan las necesidades sociales, discutidas en la Semana de la Innovación

Nota de prensa
Los participantes en la penúltima de las plenarias diarias del evento coincidieron en la necesidad de convocar a más actores de la sociedad para generar una oferta más variada y atractiva de productos y servicios novedosos en el contexto de la pandemia.

24 de setiembre de 2020 - 5:46 p. m.

En el marco de la segunda plenaria de la cuarta y penúltima jornada de la Semana Nacional de la Innovación -que organiza por tercer año consecutivo y de forma virtual el Concytec- Marushka Chocobar, representante de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), insistió en la importancia del involucramiento en el proceso de cambio en el que participan el sector público y privado a raíz de la pandemia de la Covid-19. Ello en el contexto de la plenaria titulada “¿Cómo podemos construir productos y servicios innovadores que atiendan eficazmente las necesidades sociales del ciudadano de a pie en el contexto Covid-19?”.

Desde la Secretaría de Gobierno Digital, Chocobar mencionó que tienen el compromiso de liderar la transformación digital en el país que involucra al sector privado, a la sociedad civil, a la academia y a los mismos ciudadanos. “La transformación digital no es otra cosa que poner la tecnología al servicio de la sociedad”, dijo.

El Sistema Nacional de Transformación Digital apuesta por la educación digital, economía digital, conectividad digital y el acceso a un Estado digital, indicó. “Esto debe impactar en los ciudadanos en su derecho a accesos tecnológicos de calidad como el internet y canales de comunicación, así como tener su DNI electrónico y atenderse en el sector salud a través del uso de herramientas digitales”, enfatizó sobre el sistema, detallado en el Decreto de Urgencia N° 006.

El ente rector de este sistema es la PCM, indicó, y considera cruciales los ejes de Educación, Economía e Innovación Digitales, así como Gobierno de Datos, Conectividad, Estado y Confianza Digitales, y el de Inteligencia Artificial , para la implementación efectiva de este sistema.

Por otro lado, Ana Torre, presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), recordó que estamos ante un escenario en el que

los peruanos tenemos que redefinirnos practicando nuevos hábitos y costumbres, así como innovando en el campo laboral siguiendo adelante con iniciativas como el teletrabajo.

“Es de urgencia nacional que se trabaje más en los sistemas de agua, desagüe, alcantarillado, en todo el país. Para hacer un mejor uso del agua, que evite su contaminación. Hay que recuperarnos de la crisis, eso va a generar miedo a los rebrotes que ya hemos visto en otros países. Pero eso justamente debe ser el motivo que nos mueva a seguir con estas buenas prácticas. No va a ser nada fácil, solo la cooperación, la solidaridad y el compromiso de todos harán la diferencia”, indicó la titular del SENCICO.

A su turno, la exministra de Cultura y exviceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Balbuena, destacó los grandes retos que afronta la innovación social de cara a las necesidades, las cuales piden ser abordadas de manera más efectiva, generando relaciones y colaboraciones entre diferentes actores.