La transformación digital y la nueva convivencia pospandemia

Nota de prensa
• Jorge Saludes, director de la Unidad Internacional en AINIA, estimó que algunos cambios que traerá la pospandemia serán la permanencia del teletrabajo y la capacitación online.

Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

23 de setiembre de 2020 - 7:30 p. m.

En el marco de la Semana Nacional de la Innovación 2020, el director de la Unidad Internacional en AINIA Centro Tecnológico, España, Jorge Saludes, advirtió que la COVID-19 cambió nuestra vida y debemos adaptarnos a ello.

AINIA Centro Tecnológico es parte de un sistema de innovación valenciano con enfoque sectorial, que se inició operando en el sector agropecuario y, con el tiempo, se trasladó hacia otros campos hasta hacerse de carácter nacional en España. A partir del 1996, empezaron a trabajar por toda Europa y se expandieron al resto del mundo. Actualmente, 220 profesionales forman parte de AINIA.

“La alarma – por la llegada de la COVID-19 a España – se decretó el 11 de marzo. Nos pillaron (tomaron) de sorpresa cuando todos creíamos que nunca nos iba a llegar. Se abrió un escenario completamente diferente, donde muchas empresas tuvieron que afrontar situaciones complejas. Se empezó a potenciar el teletrabajo, una realidad que parece haber llegado para quedarse”, sostuvo Jorge Saludes durante el foro “Gestión moderna de institutos públicos de investigación (IPI)”.

Muchas de las empresas españolas tuvieron que adaptarse, a medida que se relajaban las restricciones sanitarias y se abrían parcialmente las fronteras de la Unión Europea. Empezaron reforzando protocolos de higiene, adoptando medidas que promoviesen el teletrabajo, adaptando puestos laborales, entre otras medidas que se hicieron por supervivencia empresarial de acuerdo a las características que imponía la nueva normalidad.

¿Qué nos traerá el futuro pospandemia? Para Jorge Saludes se espera que crezca la automatización y robotización de los procesos; así como acelerar la transformación digital en todas las fases de producción. Se discute mucho sobre la necesidad de robotizar y mecanizar los procesos, pero las industrias quieren trabajarlo sin prescindir de sus trabajadores, advirtió. “Desde la industria alimentaria nos dicen que no quieren deshacerse de su gente, sino que quieren transformar la capacidad de la gente que tienen”, dijo el expositor.

Asimismo, desde AINIA se estima que algunos otros cambios que nos traerá el futuro pospandemia serán la permanencia del teletrabajo y la capacitación online, una aceleración hacia la economía circular y cambios en los hábitos de compra y consumo. Asimismo, se incrementarán las compras online, se agilizarán los procesos de reparto y, finalmente, se intensificará la innovación y la cooperación internacional.

Sobre nuestro país, Jorge Saludes anunció trabajos de cooperación con instituciones peruanas. “Estamos trabajando con todas las entidades peruanas que nos lo piden. Ya hemos trabajado en el paso con algunas instituciones y para los siguientes meses tenemos programadas intervenciones con la universidad San Ignacio de Loyola y una de Huancayo. Con Concytec también hemos colaborado”, afirmó.

Compromiso con los Institutos Públicos de Investigación

Por su parte, la presidenta del Concytec, Fabiola León Velarde, reiteró su compromiso con los Institutos Públicos de Investigación (IPI), ya que “presentan todavía un conjunto de problemas para ejercer sus funciones, aún con todos los esfuerzos que se hacen”.

“Concytec expresa su compromiso en seguir fomentando la investigación científica, así como acompañando en el camino a los institutos de investigación”, expresó León Velarde, presidenta del Concytec.

En la misma línea, Gabriela Olmedo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), destacó la importancia de apoyar a los proyectos de investigación y a las personas involucradas en ello.

“Los investigadores deben estar alienados a la misión y visión para que contribuyan a ella. Así el país tendrá herramientas científicas y tecnológicas para la solución de problemas”, indicó.

Por su parte, Laura Martínez Porta, directora nacional de Objetivos y Procesos Institucionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, brindó detalles sobre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en Argentina, que es un instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en las escuelas, da sentido y racionalidad a la gestión educativa para el mediano o largo plazo. La iniciativa permite la toma de decisiones en convivencia, en liderazgo y en recursos, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje, y se centra en la formación integral de los estudiantes.