Perú, primer lugar en índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica: ¿Cómo aprovecharlo en beneficio de la competitividad?

Nota de prensa
Representantes de principales instituciones públicas del país se reunieron en el plenario virtual ¿Cómo maximizar la competitividad de los emprendimientos para escalar con éxito en el mercado?

23 de setiembre de 2020 - 6:36 p. m.

En el marco de la tercera jornada de la Semana de la Innovación 2020, organizada por el Concytec, esta mañana se llevó a cabo la sesión plenaria titulada “¿Cómo maximizar la competitividad de los emprendimientos para escalar con éxito en el mercado?”, que puso en relevancia diversas herramientas para incrementar la competitividad de los emprendimientos en el ecosistema de innovación peruano.

En tal sentido, Daniel Vargas Fernández, director de Oficina en Perú de Global Reporting Initiative y expositor principal de la plenaria, resaltó que Perú ocupa el primer lugar en el índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. Asimismo, señaló que estos indicadores configuran “un panorama optimista al ver cómo en el Perú las personas encuentran maneras de emprender un negocio a lo largo del tiempo. Ser emprendedor es algo que nos caracteriza”.

Sin embargo, también alertó sobre el que 90% de empresas locales con más de 50 trabajadores no pasan de los diez meses de vida. “Hay algo que no está funcionando para que tengamos una alta mortalidad en las empresas”, puntualizó.

En ese contexto, para sobrevivir a la barrera de los diez meses, consideró que se tiene que poner énfasis en el precio, la calidad, la atención y la sostenibilidad. También indicó que los consumidores actuales están cada vez más informados y toman decisiones en base a una diversidad de aspectos, que hoy incluyen a los ambientales y ecológicos.

Por su parte, Brenda Costas Sosa, jefa de Incubagraria de la Universidad Nacional Agraria La Molina, señaló que su institución promueve la biodiversidad y que han apoyado de manera gratuita 200 emprendimientos con su red de mentores, conformados por asesores expertos en la materia, como señal de que el sector atraviesa un franco proceso de florecimiento.

A su turno, Mauricio Osorio, subdirector de Promoción al Patentamiento de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi, refirió que su institución busca que las empresas registren su marca y se interesen más por la propiedad intelectual. En esa misma línea, dijo que una patente permite utilizar de manera monopólica este activo y usarlo con beneficios económicos. Ello permitirá que los emprendedores estén protegidos ante una eventual copia de sus competidores.

La plenaria también contó con la participación de Gonzalo Villarán, jefe de la Unidad de Desarrollo de Innóvate Perú, institución encargada de facilitar temas de innovación y de conocimiento a los emprendedores. Asimismo, durante su participación, Shirley Mozo, directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, resaltó el carácter innovador del programa Ruraq Maki, que apoya la investigación y el registro de colectivos de creadores de arte tradicional, así como de sus líneas artesanales; publicaciones en diversos formatos y exhibiciones; la exposición venta de arte popular tradicional Ruraq maki, hecho a mano; y las Tiendas Virtuales Ruraqmaki.pe.