Ley de Beneficios Tributarios: el Concytec expone sobre el proceso de autorización de nuevos centros I+D+i

Nota de prensa
Especialista del equipo de Beneficios Tributarios del Concytec destacó que existen grandes ventajas para aquellos que apuesten por trabajar con un centro l+D+i en un proyecto de innovación científica y tecnológica.

22 de setiembre de 2020 - 6:55 p. m.

En el marco de la segunda jornada de la Semana Nacional de la Innovación 2020, se llevó a cabo esta tarde el taller “Beneficios Tributarios: Requisitos para ser centros autorizados de I+D+i - Ley 30309”, dirigido a universidades, empresas que realicen actividades en I+D+i, así como institutos de investigación que busquen convertirse en centros autorizados del rubro y ofrezcan sus servicios en el marco de la Ley 30309.

La especialista técnica del equipo de Beneficios Tributarios del Concytec, Agueda Nifla Ancocallo, expuso los alcances de la Ley 30309, la cual promueve la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica. Esta ley busca que las empresas inviertan en proyectos l+D+i (investigación, desarrollo e innovación) que impacten en la competitividad y productividad de sus organizaciones.

Precisamente, los contribuyentes que efectúen gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, vinculados o no al giro de negocio de la empresa, pueden acceder a deducciones tributarias vinculadas al Impuesto a la Renta, en el marco de la norma, implementada en el año 2016.

“Nosotros tenemos la obligación de hacer de público conocimiento cuáles son los centros que están autorizados por el Concytec, esta información puede ser encontrada en nuestra web”, dijo Agueda Nifla Ancocallo, en referencia a las instituciones autorizadas con las que las empresas que aspiran al beneficio tributario pueden asociarse para el desarrollo de sus proyectos de I+D+i.

Asimismo, Agueda Nifla señaló que Concytec está abierto a aceptar más centros l+D+i, los cuales deben acreditar que cuentan con especialistas relacionadas con la disciplina a la que postulan y tener experiencia en el desarrollo de proyectos.

“Se deben demostrar las capacidades en el desarrollo de este tipo de proyectos”, sostuvo Agueda antes de llamar la atención sobre la necesidad de tener en claro a qué tipo de proyectos se postula y su pertenencia a los campos de ciencias naturales exactas, ingenierías tecnológicas, ciencias médicas y salud y ciencias agrícolas, estipulados en la norma.

La experiencia de los postulantes a centros l+D+i que será revisada para su autorización incluirá sus aportes en los últimos 10 años a proyectos de innovación tecnológica. Asimismo, si brindaron servicios que contribuyeron a un proyecto de innovación tecnológica, difusión y capacitación sobre innovación, vinculación con redes de innovación, acceso a financiamiento, desarrollo de prototipos, evaluación tecnológica, vigilancia tecnológica y actividades en propiedad intelectual.