Ministra del Ambiente: “La ciudadanía y el sector privado deben caminar juntos hacia una economía circular”
Nota de prensa
Fotos: Captura de pantalla
22 de setiembre de 2020 - 4:34 p. m.
La ministra del Ambiente, Kirla Echegaray Alfaro, –durante la plenaria “¿Cómo podemos optimizar nuestros procesos para incrementar el valor de nuestra producción?” en el marco de la Semana de la Innovación 2020– resaltó la importancia de que todos los actores de la sociedad peruana caminen juntos hacia una economía circular que cuide nuestro medio ambiente, aproveche nuestros recursos y genere empleo y bienestar.
Por su parte, continuó, las empresas tienen el gran reto de renovarse para optimizar la gestión de sus residuos como nuevos insumo. En ese sentido, indicó que en nuestro país y otros ya varias empresas vienen trabajando de esta manera. No obstante, esta adaptación al nuevo giro de la economía mundial no es solo responsabilidad del sector privado, sino también de los ciudadanos, aceptando las nuevas formas de consumo, así como el uso de materiales biodegradables.
La titular del Ambiente sostuvo también que el papel de la empresa es generar nuevos modelos de negocios de acuerdo con las características de nuevas economías circulares, mientras que el rol del Estado es apoyar a estas empresas con incentivos tributarios, fomentando que más iniciativas tengan éxito al encontrar un marco normativo adecuado.
A esta necesidad responde el Plan Nacional de Competitividad y Productividad Para Una Economía Circular, impulsado desde el 2019 y en cuyo marco se han venido delineando hojas de ruta para sectores importantes del país como la industria, agricultura, pesca y acuicultura. Al día de hoy, ya se tiene aprobada una hoja de ruta para el sector industrial con acciones concretas que deberán cumplirse en los próximos 5 años.
“Caminar hacia una economía circular requiere de innovación para generar nuevos negocios y de valorizar el potencial de los residuos y ver su valor en el marcado. Es por ello que invitamos a que todos se sumen a la construcción de una economía circular”, expresó la ministra del Ambiente.
LA ECONOMÍA CIRCULAR ES TAREA DE TODOS
Por su parte, la viceministra de Gestión Ambiental, Lies Araceli Linares Santos, indicó durante la sesión que la lucha contra el cambio climático parte de una apuesta por el tránsito hacia una economía circular, ya incluido en acuerdos de la Unión Europea y con buenas iniciativas en países latinoamericanos como Chile y Colombia. También destacó grandes esfuerzos en nuestro país.
Asimismo, sostuvo que la economía circular tiene grandes beneficios al reducir costos, marcar tendencias en el mercado, generar más empleo ante nuevas modalidades de negocio. Lamentablemente, muchas personas aún no se incluyen en este proceso de transformación, lo que representa un gran reto para el país, indicó Linares. “El gran reto de la economía circular es la difusión de conocimientos que generen grandes cambios”, dijo.
En tanto, Luis Martínez Cerna, director de Desarrollo de Negocios del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC) de Chile, señaló durante su participación en la plenaria que uno de los grandes desafíos que supone este contexto es pasar de la teoría a la práctica: “Los desafíos no son solo de las empresas, ni de los investigadores, sino también de políticas públicas. Urge pasar de la teoría a la práctica”.
El especialista recordó que nuestra región es muy rica en recursos naturales y que las empresas privadas tienen un rol importante en cuanto al aprovechamiento de una energía renovable que abriría puestos de trabajo. Martínez señaló que podríamos contar con 3.2 millones de nuevos empleos en América latina si se sigue este camino. Asimismo, mostró su confianza en que la región avanza en esa dirección, ya que solo en 2020, el número de artículos publicados en revistas científicas internacionales respecto a la economía circular se ha acelerado en comparación con el año previo.