Lambayeque: Se desarrolla taller de difusión de resultados sobre el santuario histórico Bosque de Pómac
Nota de prensa
31 de agosto de 2020 - 6:00 p. m.
La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) desarrolló el taller de difusión del cierre del proyecto "Impacto de la actividad ecoturística de los emprendimientos locales en la sostenibilidad del santuario histórico Bosque de Pómac", el cual fue financiado por el Concytec, a través de su unidad ejecutoria, el Fondecyt, y el Banco Mundial, con un monto de S/63 000.
Este proyecto tuvo como objetivo determinar el impacto social, económico y ambiental vinculado a la actividad ecoturística desde la perspectiva de los emprendedores locales y proponer estrategias para la gestión de la actividad ecoturística de los emprendimientos locales en el santuario histórico Bosque de Pómac (SHBP).
En el taller participaron las autoridades de la USAT y en representación del Fondecyt intervino Adolfo Lopez, director ejecutivo del Fondecyt.
El equipo de investigadores estuvo liderado por Rosse Esparza Huamanchumo, licenciada en Turismo y Negocios con una maestría en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras. Asimismo, el equipo técnico estuvo conformado por profesionales vinculados al sector turístico.
El estudio se enfocó en los negocios vinculados al turismo que ofertan productos y servicios a los visitantes en el santuario. Se caracterizaron 23 emprendimientos locales que ofrecen servicios de alojamiento (02), alimentación (06), artesanía (10), operación turística (02) y emprendimientos que brindan servicios complementarios como venta de snacks (01), alquiler de caballos (01) y servicio de mototaxis (01).
Durante la investigación se realizaron visitas de campo, entrevistas y talleres que indagaron sobre las características y condiciones de la actividad en los ejes claves de la sostenibilidad.
De acuerdo a los ejes de sostenibilidad (social, económico y ambiental), el estudio presenta los siguientes resultados más relevantes:
· El 96% de los emprendimientos locales aparecen a partir del establecimiento del SHBP en el año 2001, gracias al apoyo de diferentes proyectos y programas de conservación y desarrollo que orientaron la creación de negocios vinculados al turismo y a la producción y comercialización de artesanía y productos derivados del bosque (miel, propóleo, algarrobina y polen).
· Se observa el rol activo y protagónico de las mujeres, quienes representan el 65% de los emprendedores, haciendo hincapié que la mayoría se encuentran en un rango de edad entre los 45 y 64 años.
· El 78% de los entrevistados que tienen sus negocios activos dan trabajo a miembros de su familia o a otros miembros de la comunidad local. Esto principalmente por los negocios en el rubro de alimentación y durante periodos de demanda alta o eventos especiales, llegando a emplear entre 3 a 10 personas.
· El 39% de emprendedores manifiesta que sus ingresos se mantienen y un 35% indica que ha mejorado a causa de la venta de productos y servicios vinculados al turismo.
· El 100% de los entrevistados tienen una actitud positiva hacia la conservación del SHBP. Los emprendedores consideran que sin el bosque ellos no tendrían ingresos complementarios y disminuiría su calidad de vida. Es por ello que los emprendedores participan activamente en actividades de protección y limpieza del bosque generando un impacto positivo para la sostenibilidad del SHBP.
· El 44% de los entrevistados son guardaparques voluntarios, mientras que el 26% realiza actividades de limpieza dentro del SHBP.
· La permanencia y el desarrollo de los emprendimientos locales contribuye de manera directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Igualdad de Género (ODS 5), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), Consumo y producción sostenibles (ODS 12) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
Actualmente, bajo el contexto global de la pandemia el estudio expone estas fortalezas y debilidades que permitirán desarrollar acciones de mejora puntuales, con miras a aprovechar las oportunidades que se abrirán a partir de la nueva normalidad y que exigirá la sostenibilidad como una condición sine qua non para el desarrollo económico y social en el territorio.