Concytec participa en reunión extraordinaria de alto nivel de Ciencia, Tecnología e Innovación contra la crisis del coronavirus

Nota de prensa
En la reunión se debatió sobre la lucha de los países invitados contra la pandemia y sus consecuencias.

Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

1 de julio de 2020 - 10:00 a. m.

El Concytec, a través de su presidenta, Dra. Fabiola León-Velarde, participó en la reunión extraordinaria de alto nivel de Ciencia, Tecnología e Innovación contra la crisis del coronavirus, organizado por la Secretaria General Iberoamericana.

En la reunión, que se realizó de manera virtual, participaron los representantes de Andorra, España, Portugal, Cuba, Ecuador, México, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Perú.

En la sesión, la titular del Concytec se refirió a las respuestas con acciones rápidas, de alto impacto y de corta maduración que se ha logrado debido a la crisis por la pandemia. “Hemos innovado de manera efectiva, hicimos dos convocatorias en tres meses con proyectos relacionando a la academia con el sector productivo. Nuestra convocatoria generó la participación de 965 investigadores, financiando 29 proyectos en la primera etapa y 21 en la segunda convocatoria la cual acaba de culminar”, manifestó.

Asimismo, se refirió a las diferentes acciones para la aceleración de los productos que salgan de los proyectos especiales COVID-19. “Vamos a generar los proyectos a través del Banco Mundial para que puedan resolver las situaciones inmediatas que se han generado para la reactivación económica, básicamente en los sectores donde el Perú tiene ventajas competitivas”, aseguró.

“Vamos a redireccionar la Ley de Beneficios Tributarios, que es activa en el Perú, para tener toda una área de beneficios a aquellas empresas que inviertan en motivación económica, en avance y en generación de capacidades digitales, y en la independencia tecnológica para brotes epidémicos”, refirió.

La presidenta del Concytec manifestó sobre los proyectos especiales que serán llamados “desafíos Perú”, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Producción, referente al escalamiento de los proyectos que van a generar, prototipos, accesorios, políticas públicas y conocimientos para Iberoamérica y para el mundo.

“Financiaremos laboratorios regionales de investigación y desarrollo en biología molecular para estar más fortalecidos en el área de detección temprana y tratamiento. Vamos a convocar a desafíos nacionales que nos permita atender proyectos en concreto con respecto a la reactivación económica. Además, lanzaremos convocatorias para la generación de capacidades y maestrías en ingeniería de ciencias de la informática, haciendo énfasis en la inteligencia artificial”, culminó.