VINCULATECH 2025: La academia y la industria tienden puentes para innovar
Nota de prensaEncuentro del Concytec logró la participación de 250 asistentes presenciales y llegó a más de 7000 personas a través de redes sociales.





23 de octubre de 2025 - 8:59 a. m.
Más de 250 representantes de la academia y la empresa tendieron puentes de articulación en el Encuentro Nacional de Gestión Tecnológica “VinculaTech Empresarial 2025”, evento organizado por el Concytec que promueve la innovación y la transferencia tecnológica en beneficio del país.
A través de plenarias internacionales, talleres de innovación y paneles empresariales, se puso en agenda la importancia de promover la confianza entre la academia y la empresa, y que el conocimiento generado en las universidades e institutos de públicos de investigación llegue al sector productivo, a la sociedad en forma de soluciones concretas, y que sirva de insumo para la elaboración de regulaciones o políticas públicas.
El presidente del Concytec, Sixto Sánchez, destacó que el objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades de los gestores tecnológicos y las alianzas entre quienes producen conocimiento y quienes lo transforman en soluciones para la sociedad. Asimismo, señaló que este espacio busca fomentar de inversión en investigación y desarrollo para generar impactos tangibles en productividad, empleo y competitividad.
Este año el evento contó con la destacada participación de ponentes internacionales, como Viviana Montenegro (EE. UU.), program manager del Enterprise Innovation Institute Global del Georgia Institute of Technology, quien abordó el tema “Scouting de innovación”, un análisis de las tendencias tecnológicas del mercado, ideas y opiniones de los colaboradores que impulsen los cambios en las unidades de negocio dentro de una organización.
Desde Costa Rica, Jennifer Sánchez, asesora de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, desarrolló la ponencia “Modelos efectivos de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades públicas: experiencias desde Costa Rica”. La experta compartió la experiencia de la UTN en el diseño e implementación de un modelo de gestión de la investigación orientado a la transferencia de conocimiento y tecnología, y su pertinencia en los espacios de vinculación empresarial.
Luis Nilo Ugarte, jefe de Propiedad Intelectual de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile, desarrolló el tema “Licenciamiento y Comercialización de tecnologías”. El ponente destacó que la concesión de licencias de una tecnología puede ofrecer varias ventajas para la comercialización, como la reducción de costos y riesgos asociados con el desarrollo, el aprovechamiento de la experiencia de un socio establecido, el acceso a nuevos mercados, clientes y regiones.
Asimismo, en el evento se presentaron los “Resultados de la Encuesta de Oficinas de Transferencia Tecnológica 2024”, a cargo de Mauricio Osorio, profesional en Transferencia Tecnológica del Proyecto SINACTI II en la Sub Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de Concytec.
Otro espacio de discusión y debate fue la plenaria de casos de éxito: “Análisis costo – beneficio” con la participación de dos empresas cuyos representantes fueron el señor Manuel Piñeiro - Gerente de Administración y Finanzas de Quimtia y el señor Richard Balboa – Gerente General de MS4M, mencionaron que han invertido en I+D y que obtuvieron resultados favorables accediendo a los incentivos tributarios. También, se desarrolló la plenaria “Técnicas de negociación” con representantes de la academia y el gobierno, donde se abordaron las herramientas de negociación para la apropiación del know how de un proyecto de I+D+i, preparar estrategias sólidas y emplear técnicas efectivas para alcanzar acuerdos beneficiosos.
Además de la asistencia presencial, más de 7000 personas de distintas regiones del país pudieron ser parte del evento al acceder a la transmisión en vivo. Revisa los videos del VINCULATECH 2025 en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=PLyJ_ldfo1onKX8bhi2-dvcujMCCq8-Zl6. Encuentra más información de las ediciones anteriores aquí: https://www.youtube.com/watch?v=jKGAWo8cK0c.
Cabe señalar que, gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el “VinculaTech Empresarial 2025”, es parte de las actividades de la plataforma APEC Ciudadano, que acerca los beneficios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a la sociedad civil peruana a través de eventos culturales, académicos, tecnológicos y de desarrollo económico que promuevan la participación ciudadana y la difusión de los valores de la cooperación internacional.
El Concytec reafirma su compromiso de seguir impulsando la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares del desarrollo del Perú.
A través de plenarias internacionales, talleres de innovación y paneles empresariales, se puso en agenda la importancia de promover la confianza entre la academia y la empresa, y que el conocimiento generado en las universidades e institutos de públicos de investigación llegue al sector productivo, a la sociedad en forma de soluciones concretas, y que sirva de insumo para la elaboración de regulaciones o políticas públicas.
El presidente del Concytec, Sixto Sánchez, destacó que el objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades de los gestores tecnológicos y las alianzas entre quienes producen conocimiento y quienes lo transforman en soluciones para la sociedad. Asimismo, señaló que este espacio busca fomentar de inversión en investigación y desarrollo para generar impactos tangibles en productividad, empleo y competitividad.
Este año el evento contó con la destacada participación de ponentes internacionales, como Viviana Montenegro (EE. UU.), program manager del Enterprise Innovation Institute Global del Georgia Institute of Technology, quien abordó el tema “Scouting de innovación”, un análisis de las tendencias tecnológicas del mercado, ideas y opiniones de los colaboradores que impulsen los cambios en las unidades de negocio dentro de una organización.
Desde Costa Rica, Jennifer Sánchez, asesora de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, desarrolló la ponencia “Modelos efectivos de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades públicas: experiencias desde Costa Rica”. La experta compartió la experiencia de la UTN en el diseño e implementación de un modelo de gestión de la investigación orientado a la transferencia de conocimiento y tecnología, y su pertinencia en los espacios de vinculación empresarial.
Luis Nilo Ugarte, jefe de Propiedad Intelectual de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile, desarrolló el tema “Licenciamiento y Comercialización de tecnologías”. El ponente destacó que la concesión de licencias de una tecnología puede ofrecer varias ventajas para la comercialización, como la reducción de costos y riesgos asociados con el desarrollo, el aprovechamiento de la experiencia de un socio establecido, el acceso a nuevos mercados, clientes y regiones.
Asimismo, en el evento se presentaron los “Resultados de la Encuesta de Oficinas de Transferencia Tecnológica 2024”, a cargo de Mauricio Osorio, profesional en Transferencia Tecnológica del Proyecto SINACTI II en la Sub Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de Concytec.
Otro espacio de discusión y debate fue la plenaria de casos de éxito: “Análisis costo – beneficio” con la participación de dos empresas cuyos representantes fueron el señor Manuel Piñeiro - Gerente de Administración y Finanzas de Quimtia y el señor Richard Balboa – Gerente General de MS4M, mencionaron que han invertido en I+D y que obtuvieron resultados favorables accediendo a los incentivos tributarios. También, se desarrolló la plenaria “Técnicas de negociación” con representantes de la academia y el gobierno, donde se abordaron las herramientas de negociación para la apropiación del know how de un proyecto de I+D+i, preparar estrategias sólidas y emplear técnicas efectivas para alcanzar acuerdos beneficiosos.
Además de la asistencia presencial, más de 7000 personas de distintas regiones del país pudieron ser parte del evento al acceder a la transmisión en vivo. Revisa los videos del VINCULATECH 2025 en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/playlist?list=PLyJ_ldfo1onKX8bhi2-dvcujMCCq8-Zl6. Encuentra más información de las ediciones anteriores aquí: https://www.youtube.com/watch?v=jKGAWo8cK0c.
Cabe señalar que, gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el “VinculaTech Empresarial 2025”, es parte de las actividades de la plataforma APEC Ciudadano, que acerca los beneficios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a la sociedad civil peruana a través de eventos culturales, académicos, tecnológicos y de desarrollo económico que promuevan la participación ciudadana y la difusión de los valores de la cooperación internacional.
El Concytec reafirma su compromiso de seguir impulsando la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares del desarrollo del Perú.




