Solo de Ciencia: Ingeniera ambiental representará al Perú en concurso iberocamericano de monólogos científicos en Ecuador

Crónica
Tres jóvenes científicas demostraron que la ciencia también puede contarse con pasión, humor y empatía.
Existen “sirenas” en el mar, pero no de las que habla la mitología, sino aquellas que alertan sobre el nivel de contaminación de los océanos y los riesgos que esta representa para el ecosistema y para la humanidad. Con este ingenioso juego de palabras, acompañado de humor, claridad y potentes metáforas, Sara Cárdenas Farfán, ingeniera ambientalista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se alzó con el primer lugar del concurso de monólogos científicos Solo de Ciencia Perú 2025.
Existen “sirenas” en el mar, pero no de las que habla la mitología, sino aquellas que alertan sobre el nivel de contaminación de los océanos y los riesgos que esta representa para el ecosistema y para la humanidad. Con este ingenioso juego de palabras, acompañado de humor, claridad y potentes metáforas, Sara Cárdenas Farfán, ingeniera ambientalista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se alzó con el primer lugar del concurso de monólogos científicos Solo de Ciencia Perú 2025.
Existen “sirenas” en el mar, pero no de las que habla la mitología, sino aquellas que alertan sobre el nivel de contaminación de los océanos y los riesgos que esta representa para el ecosistema y para la humanidad. Con este ingenioso juego de palabras, acompañado de humor, claridad y potentes metáforas, Sara Cárdenas Farfán, ingeniera ambientalista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se alzó con el primer lugar del concurso de monólogos científicos Solo de Ciencia Perú 2025.
Existen “sirenas” en el mar, pero no de las que habla la mitología, sino aquellas que alertan sobre el nivel de contaminación de los océanos y los riesgos que esta representa para el ecosistema y para la humanidad. Con este ingenioso juego de palabras, acompañado de humor, claridad y potentes metáforas, Sara Cárdenas Farfán, ingeniera ambientalista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se alzó con el primer lugar del concurso de monólogos científicos Solo de Ciencia Perú 2025.
Existen “sirenas” en el mar, pero no de las que habla la mitología, sino aquellas que alertan sobre el nivel de contaminación de los océanos y los riesgos que esta representa para el ecosistema y para la humanidad. Con este ingenioso juego de palabras, acompañado de humor, claridad y potentes metáforas, Sara Cárdenas Farfán, ingeniera ambientalista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se alzó con el primer lugar del concurso de monólogos científicos Solo de Ciencia Perú 2025.

6 de octubre de 2025 - 11:56 a. m.

Existen “sirenas” en el mar, pero no de las que habla la mitología, sino aquellas que alertan sobre el nivel de contaminación de los océanos y los riesgos que esta representa para el ecosistema y para la humanidad. Con este ingenioso juego de palabras, acompañado de humor, claridad y potentes metáforas, Sara Cárdenas Farfán, ingeniera ambiental y candidata a magister de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se alzó con el primer lugar del concurso de monólogos científicos Solo de Ciencia Perú 2025.

En su presentación titulada “Los peces son las sirenas de alarma del mar”, Sara llevó al auditorio a un viaje por las profundidades del océano, donde los peces dejaron de ser simples criaturas acuáticas para convertirse en verdaderos indicadores de la salud del ecosistema. “Los peces son nuestras sirenas de alarma”, afirmó, explicando cómo los investigadores pueden detectar los efectos de los contaminantes a través de estos organismos. Su relato convirtió la investigación toxicológica en una escena detectivesca en la que los científicos buscan víctimas, armas y culpables. Entre risas y reflexiones, dejó una advertencia contundente: “El océano nos devuelve todo lo que le damos.”

Gracias a su carisma y capacidad para traducir la ciencia en emoción, Sara Cárdenas representará al Perú en el concurso internacional “Solo de Ciencia”, que se realizará el 28 de noviembre en Quito, Ecuador, donde competirá con los mejores divulgadores científicos de Iberoamérica.

El segundo lugar fue para Isabel Navarro, farmacéutica y estudiante de maestría en Biotenología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien con su monólogo “Bacterias que transforman el planeta y la forma de mirarlo” presentó una inspiradora reflexión sobre el poder de lo invisible. A través de una “escena del crimen” simbólica, Isabel narró cómo diminutos organismos, las bacterias, pueden ofrecer soluciones sostenibles frente a la contaminación por plásticos. “Lo pequeño también puede hacer cosas gigantes”, expresó, invitando al público a valorar el potencial de la ciencia para transformar no solo el entorno, sino también nuestra forma de mirar el mundo.

El tercer puesto fue para Julissa Lenka Mendoza Aquino, bióloga y magister de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, quien presentó “Lactobacilos: las guardianas invisibles de la salud íntima femenina”. Con humor y rigor científico, abordó un tema poco explorado en espacios públicos: la microbiota vaginal. A través de un relato didáctico y empático, explicó cómo un ejército microscópico de bacterias aliadas —los lactobacilos— protege el equilibrio íntimo de las mujeres y previene infecciones comunes. Su propuesta, respaldada por el Proyecto Laura, mostró cómo la ciencia puede contribuir a la salud, romper tabúes y generar conciencia desde el conocimiento.

En esta tercera edición de Solo de Ciencia Perú, ocho finalistas de Huancayo, Juliaca, Cajamarca, Arequipa y Lima demostraron que la ciencia también puede contarse con emoción, humor y cercanía. A través de sus monólogos, llevaron el conocimiento fuera del laboratorio y lo pusieron al alcance del público, cumpliendo así con el propósito del concurso: hacer de la ciencia una experiencia comprensible, inspiradora y profundamente humana.

Solo de Ciencia es una iniciativa que busca fortalecer las capacidades comunicativas de los investigadores y promover una cultura científica más participativa.