CONASEIN 2025 clausura con más de 40 delegaciones universitarias comprometidas con la investigación científica

Crónica
El Concytec acompañó el esfuerzo organizativo de la UNCP, con la presencia de diversas entidades que conforman el SINACTI
El Concytec acompañó el esfuerzo organizativo de la UNCP, con la presencia de diversas entidades que conforman el SINACTI
El Concytec acompañó el esfuerzo organizativo de la UNCP, con la presencia de diversas entidades que conforman el SINACTI
El Concytec acompañó el esfuerzo organizativo de la UNCP, con la presencia de diversas entidades que conforman el SINACTI
El Concytec acompañó el esfuerzo organizativo de la UNCP, con la presencia de diversas entidades que conforman el SINACTI

28 de setiembre de 2025 - 2:12 p. m.

Un semillero de investigación universitario no es solamente un grupo de estudiantes reunidos para buscar soluciones o generar nuevo conocimiento a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. Es, ante todo, un espacio de formación temprana, donde se cultivan habilidades, se siembran preguntas, se ensayan respuestas y se consolidan valores esenciales como el rigor, la cooperación y la ética. Son el terreno fértil donde nacen las vocaciones científicas que el Perú necesita para enfrentar sus grandes desafíos.

Y así lo demostraron las más de 40 delegaciones de universidades públicas y privadas del país que se dieron cita en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), en la ciudad de Huancayo —la incontrastable—, para compartir no solo sus aportes basados en el conocimiento, sino también su talento investigativo.

El Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (CONASEIN) 2025, organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNCP y el Comité Pro Mujer en CTI del Concytec, se desarrolló durante tres fructíferas jornadas (24, 25 y 26 de setiembre), y permitió conocer de cerca a una juventud universitaria comprometida con la investigación. Asimismo, evidenció el respaldo institucional de sus docentes asesores, directores y vicerrectores, quienes asumieron el desafío de convertir sus universidades no solo en centros de formación profesional, sino también en espacios de creación de nuevo conocimiento.

Durante los tres días del congreso se realizaron exposiciones orales y presentaciones de pósteres (resúmenes de investigación) sobre proyectos culminados y en desarrollo, en diversas áreas del saber: humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias agrícolas, ingeniería, tecnología y ciencias de la salud.

Además, la UNCP incluyó en la organización una hackatón de juegos lúdicos, que permitió integrar a los estudiantes participantes y fomentar el trabajo colaborativo entre jóvenes investigadores de distintas regiones del país.

El Concytec acompañó el esfuerzo organizativo liderado por la doctora Salomé Ochoa, vicerrectora de Investigación de la UNCP, con la presencia de diversas entidades que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI). En ese marco, Indecopi ofreció una charla sobre propiedad intelectual; Inacal, una ponencia sobre calidad de productos y servicios; mientras que funcionarios del Concytec presentaron la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030, así como los servicios de la Biblioteca Virtual y el CTI Vitae, dirigidos a investigadores e investigadoras de todo el país.

Uno de los temas centrales fue la integridad científica. Tania Peña, especialista de la Subdirección de Ciencia, Tecnología y Talento del Concytec, expuso sobre los principios éticos que deben guiar la labor investigativa y destacó la importancia de inculcarlos desde las etapas iniciales de formación universitaria.

Entre las ponencias más destacadas figuró la de la doctora Luz Paucar Menacho, quien compartió la historia de los semilleros científicos en el Perú y su experiencia promoviendo estos espacios desde la Universidad Nacional del Santa. Subrayó además la necesidad de que, en una siguiente etapa, el Estado incorpore a los semilleros dentro de los concursos de financiamiento, a fin de fortalecer su sostenibilidad y expansión.

El CONASEIN 2025 concluyó con la premiación a las mejores exposiciones orales y pósteres en las distintas áreas temáticas. Pero, más allá de los reconocimientos, este congreso se consolidó como un espacio nacional de encuentro, formación y esperanza, donde las universidades del Perú reafirmaron su compromiso con la investigación y con los jóvenes que se preparan para transformar el país a través de la ciencia.

El Dato:
El próximo CONASEIN 2026 será organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa.