Tacna impulsa la ciencia, tecnología e innovación y afronta sus desafíos regionales con apoyo de expertos de Perú y Chile

Nota de prensa
IMAGEN 4

17 de setiembre de 2025 - 12:40 p. m.

Con la presencia de autoridades, investigadores, empresarios y académicos, se dio inicio a la undécima edición del Foro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Tacna y al Primer Foro Binacional CTI Perú – Chile, que se desarrolla del 16 al 18 de septiembre.

Durante tres días, más de 20 entidades nacionales y extranjeras compartirán experiencias y propuestas orientadas a resolver los retos comunes de la región fronteriza, poniendo a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) al servicio del desarrollo sostenible.

El evento es promovido por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) junto al Gobierno Regional de Tacna, con el propósito de fortalecer la articulación entre universidades, institutos de investigación, empresas y sector público.

En la inauguración, el presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez Calderón, remarcó que en este nuevo foro se han identificado problemas compartidos entre Tacna y Arica. “Se han identificado desafíos compartidos como la gestión del agua y la prevención de riesgos, como el manejo integrado de plagas, donde la ciencia y la tecnología, deben ser herramientas que generen soluciones conjuntas y fortalezcan la integración de nuestros pueblos”, manifestó.

El gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, señaló que el problema de escasez del recurso hídrico es un tema prioritario que se debe abordar mediante proyectos de investigación que contribuyan a garantizar la sostenibilidad de la región.

Asimismo, hizo un llamado a la juventud tacneña para contar con más científicos comprometidos con una iniciativa social que impulse investigaciones científicas para afrontar los problemas de la región.

Desde el ámbito académico, el rector de la Universidad Privada de Tacna, Dr. Hugo Calizaya Calizaya, subrayó la necesidad de que la investigación responda a la realidad geográfica y social de Tacna.

“Somos una región desértica, sísmica y fronteriza. Estas condiciones deben estar en el centro de los proyectos de investigación y generar compromisos de la sociedad para consolidar iniciativas científicas con impacto real”, sostuvo.

De manera complementaria, el Dr. Martín Paucara Rojas, secretario general de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, enfatizó que la investigación y la innovación deben trascender de los laboratorios.

“El conocimiento tiene que traducirse en bienestar para la población, mayor competitividad para los sectores productivos y sostenibilidad ambiental”.

El sector empresarial también se sumó al llamado a la cooperación. La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores Lemaire, sostuvo que este foro es una oportunidad para consolidar la alianza entre academia, Estado y empresa privada. “La participación de la juventud y los docentes universitarios será decisiva para construir una cultura de innovación regional”, señaló.

En la última parte de la jornada, Hermes Gómez, consejero del Gobierno Regional de Arica y Parinacota destacó que estos foros son muy productivos para ambas regiones limítrofes, donde muchas problemáticas son similares, dinámicas y complejas, “de tal forma que se debe resolver de forma colaborativa, para tener comunicación, y contar con un trabajo colaborativo”, manifestó.

En ese sentido, dijo, que se encuentran en la disposición de seguir trabajando en conjunto con el Perú, en la zona fronteriza, y generar líneas de acción, para atender problemáticas en conjunto, en temas de desarrollo productivo, tecnología y emprendimiento.

Los Foros Regionales de CTI impulsados por CONCYTEC se vienen desarrollando desde 2022 en diferentes regiones del Perú, consolidando un modelo de desarrollo basado en el conocimiento. Tacna se suma ahora como sede estratégica, con la novedad de incorporar por primera vez una agenda binacional con Chile.