“Entre parásitos, feromonas y plásticos: estudiantes convierten la ciencia en espectáculo”
Nota de prensa• Final de Solo de Ciencia Perú 2025, categoría junior, reconoció a los mejores monólogos científicos.
• Este 3 de octubre será la final nacional Senior, en el campus Santa Anita de la USMP
1 de setiembre de 2025 - 11:06 a. m.
“¿Alguna vez sentiste mariposas en el estómago y pensaste: ‘Ay, estoy enamorada’? Pues cuidado, que podrían no ser mariposas, sino una tenia solitaria”. Con este inicio divertido y contundente, Dulce Brisa Dávila Mancilla, estudiante de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), conquistó al jurado y al público en la Final Nacional de la categoría Junior del certamen de monólogos científicos “Solo de Ciencia Perú 2025”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC).
En su monólogo titulado “¿Mariposas o solitaria?”, Dávila explicó de manera clara, humorística y cercana cómo la Taenia solium —el parásito intestinal conocido como tenia solitaria— puede instalarse en nuestro organismo, sus riesgos para la salud y las medidas de prevención. Con comparaciones ingeniosas como “tan largo como la cola del metropolitano en hora punta” o “pegada a tu intestino como si fuera su Airbnb permanente”, logró convertir un tema complejo y poco atractivo en un relato entretenido y memorable.
Pero la final no solo alertó de posibles solitarias en el estómago. El segundo lugar fue para Cristhian Frank Mayhuasca Echevarría, estudiante de Química de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), con el monólogo “Los perfumes con feromonas según la ciencia”.
Inspirado en una conversación cotidiana con su hermano, Mayhuasca planteó la pregunta de si los perfumes con feromonas realmente funcionan. A través de ejemplos de la naturaleza —desde árboles que se defienden de insectos hasta hormigas que se comunican químicamente para encontrar alimento o escapar de depredadores—, explicó qué son las feromonas, cómo se diferencian de las hormonas y qué aplicaciones tienen en la agricultura y en la perfumería. Cerró con humor: “Sí, las feromonas pueden aumentar tu sensualidad… pero cuidado, porque también podrías atraer a la persona equivocada”.
El tercer lugar fue para Damarisch Fernanda Urizar Garfias Reyes, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), quien presentó “El viaje del plástico: de botella a ecosistema”, abordando los tipos de plásticos, los riesgos de los microplásticos y la importancia de usarlos con responsabilidad.
En total, fueron ocho los finalistas de esta edición Junior 2025, entre estudiantes y egresados de diversas universidades del país. Participaron representantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Química e Ingeniería Química), la Universidad Nacional Federico Villarreal (Facultad de Ciencias – Química), la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), la Universidad Católica de Santa María (Arequipa) y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna). Esta diversidad reafirma el carácter descentralizado del certamen y el compromiso de jóvenes de distintas regiones en acercar la ciencia a la ciudadanía.
Un paso más hacia la final senior
La ganadora de la categoría Junior recibirá una capacitación presencial en Lima durante octubre, junto a los clasificados de la categoría Senior. Además, el próximo 3 de octubre tendrá el honor de abrir la final nacional senior, que se celebrará de manera presencial a las 4p.m. en el aula magna del campus Santa Anita de la Universidad San Martín de Porres.
El certamen “Solo de Ciencia” es una iniciativa internacional impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En el Perú, es promovido por el CONCYTEC, con el objetivo de fomentar la divulgación de la ciencia en español y acercar el conocimiento a públicos diversos mediante monólogos creativos, dinámicos y rigurosos.
Con propuestas como estas, jóvenes investigadores demuestran que la ciencia no solo informa: también emociona, divierte y conecta con la vida cotidiana.
Revive la final en: Transmisión oficial en Facebook