Vicerrectores de investigación del país acuerdan acciones para fortalecer la articulación entre la academia y la empresa
Nota de prensaEl CONCYTEC reunió a vicerrectores de investigación de 72 universidades del país, donde se alcanzaron propuestas para mejorar la articulación entre la empresa y la academia.



29 de agosto de 2025 - 1:12 p. m.
El III Encuentro de Vicerrectores de Investigación bajo el lema “Vinculando la Ciencia, Tecnología e Innovación con el Desarrollo Nacional” convocó la participación de 72 universidades públicas y privadas, con más de 85 representantes del sector universitario. Organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC). Este evento se llevó a cabo en Lima, donde se abordaron los desafíos y propuestas para la articulación entre la academia y la empresa que promueva una mejora en el desarrollo productivo del país.
En la apertura del evento, el presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez, señaló que esta reunión de alcance nacional busca abordar una de las brechas que se presentan en materia científica, como es la falta de vinculación entre la academia y el sector empresarial.
“En otros países la interacción entre la academia y la industria es muy intensa. Sabemos que nuestras universidades han avanzado en la producción científica y la formación de talentos, pero somos conscientes que existen retos para que este conocimiento se traduzca en producciones, para los desafíos de la innovación”, sostuvo el titular del CONCYTEC.
Por su parte, la Dra. Karen Pineda, directora general de Educación Superior Universitaria (DIGESU–MINEDU), manifestó que este espacio ha consolidado un escenario fundamental para dialogar sobre los retos y oportunidades de la investigación en nuestro país.
“Como sector educación, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la educación superior y con la creación de condiciones que permitan a nuestras universidades impulsar la investigación y transferir sus resultados en beneficio de la sociedad”, expresó Pineda.
Asimismo, en este evento, se compartió la importante experiencia de Corea del Sur, con la presentación de la exposición de Ph.D. Choi Jong-in, profesor y ex vicepresidente de Hanbat National University de Daejeon. Quien abordó el tema sobre “la colaboración entre la industria y la universidad: oportunidades, amenazas y factores, clave de éxito”.
En este encuentro, también, se llevaron a cabo cinco mesas de trabajo, para abordar el análisis y propuestas de los vicerrectores de investigación de las universidades públicas y privadas, de las diferentes regiones del Perú. Los líderes de investigación universitaria analizaron las posibles acciones que se deberían realizar para vincular la academia y la empresa, con proyectos de investigación científica que promuevan el desarrollo nacional.
Tras estas reuniones, se lograron importantes conclusiones y hallazgos que permitan la sinergia entre la industria y las universidades. El Dr. Víctor Izaguirre, director de Políticas y Programas de CTI del CONCYTEC, expuso el recuento final de estos alcances.
Dentro de estas conclusiones, Izaguirre manifestó que se deben realizar cambios pertinentes en el currículo universitario para que pueda estar orientado en abordar los desafíos de los sectores productivos, regionales y nacionales.
También se propone la creación de instrumentos, herramientas y/o programas nuevos que fomenten la transferencia tecnológica desde las universidades.
En sus exposiciones, los vicerrectores, representantes de cada grupo de trabajo, analizaron la situación sobre una falta de vinculación entre la empresa y las universidades. Donde no se presenta una claridad en el país para una inversión I+D+i desde el sector empresarial, que apoye proyectos de investigación universitarios.
Y por parte de las universidades, los vicerrectores comentaron que hace falta fortalecer las líneas de investigación que vayan de la mano con las necesidades empresariales y de los sectores regionales.
Con estos acuerdos, el CONCYTEC y los vicerrectores de investigación reafirmaron su compromiso con la construcción de un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación más competitivo y articulado para desarrollo del país.