Gobierno presenta la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (POLCTI) para el desarrollo nacional basado en el conocimiento
Nota de prensaCon visión estratégica al 2030, Perú reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y competitivo mediante la POLCTI, un instrumento que impulsa la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

10 de julio de 2025 - 9:48 a. m.
El Perú aprobó la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030 (POLCTI), una hoja de ruta que define los lineamientos, estrategias y prioridades para fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el país.
Así lo anunció el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, tras culminar la reunión semanal del Consejo de Ministros. El titular de la PCM destacó que “con este plan el Perú aspira a colocarse como entre los países de vanguardia e innovadores del mundo y que beneficiará a las personas empresas, y al Estado”.
La POLCTI, propuesta por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), tiene como finalidad incrementar la competitividad nacional y fortalecer el rol de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la solución de los problemas económicos, sociales y ambientales del país. Promueve la generación de conocimiento, el diseño y desarrollo de productos y procesos de vanguardia, y el fortalecimiento de capacidades científicas e innovadoras, con especial atención a la mejora de la calidad de vida.
Alcance de la norma
La POLCTI impulsa la articulación efectiva entre la academia, los centros de investigación, el sector productivo y el Estado, favoreciendo la transferencia tecnológica y el uso estratégico de la propiedad intelectual. Representa una apuesta técnica por el talento humano, la apropiación social del conocimiento y la innovación como motores de transformación.
Su elaboración fue liderada por un grupo de trabajo multisectorial con participación de diversos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI), siguiendo los lineamientos metodológicos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Este proceso colaborativo ha permitido alinear la política a las necesidades actuales y emergentes del país.
Entre las metas más destacadas de la POLCTI figuran:
- Alcanzar una inversión equivalente al 1% del PBI en CTI.
- Multiplicar por diez la producción científica y tecnológica de calidad.
- Reducir brechas de productividad mediante la innovación.
- Conquistar nuevos mercados con base en el desarrollo tecnológico.
- Lograr que el conocimiento y la innovación sean herramientas valoradas y compartidas por la ciudadanía, las empresas, la academia y el gobierno.
Visión y contexto
La aprobación de la POLCTI cobra especial relevancia en un contexto global marcado por los efectos de la crisis climática y la aceleración de la revolución digital. Este instrumento busca convertir esos desafíos en oportunidades, promoviendo la inversión en I+D, el impulso a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la consolidación de un ecosistema nacional de innovación.
La visión propuesta es ambiciosa: para el año 2030, el Perú se proyecta como uno de los 60 países más innovadores del mundo, con un SINACTI fortalecido que contribuya significativamente a la competitividad, sostenibilidad y bienestar social del país.
La POLCTI no es solo una política pública: es un llamado a transformar el modelo de desarrollo nacional sobre la base del conocimiento, la sostenibilidad y la inclusión. Su éxito dependerá del compromiso activo y sostenido de todos los actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.
De esta manera, el Perú ratifica su compromiso con un futuro donde la ciencia, la tecnología y la innovación estén verdaderamente al servicio del desarrollo sostenible y del bienestar de todas y todos los peruanos