CONCYTEC Y GORE Loreto promueven la alianza de la academia y sector productivo para desarrollo CTI del país
Nota de prensaCon una masiva concurrencia de representantes de diversas entidades del SINACTI, se inauguró el Foro Regional de CTI en Loreto, una apuesta estratégica del CONCYTEC y el Gobierno Regional.



10 de abril de 2025 - 6:56 p. m.
En una suma de fuerzas y con importante acogida de distintos sectores, se dio inicio al Foro Regional “Vinculando la Ciencia, Tecnología e Innovación con el Desarrollo Regional”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) en alianza con el Gobierno Regional de Loreto.
Este espacio busca potenciar la articulación entre los diversos actores del ecosistema regional de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación), y promover soluciones sostenibles basadas en conocimiento para enfrentar los desafíos de la región.
El foro que se desarrollará hasta el viernes 11 de abril, busca fortalecer el compromiso de las entidades del SINACTI con el desarrollo de la región Loreto; dentro de ellos, el gobierno nacional y regional, universidades, institutos públicos de investigación, institutos de educación superior y las empresas; quienes han priorizado la CTI como eje central para el desarrollo regional.
En las palabras de inauguración, el presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez, señaló que la región Loreto tiene un potencial extraordinario para acelerar su desarrollo con base en ciencia, tecnología e innovación. Por ello, dijo, que este foro permite sumar esfuerzos entre el Estado, la academia y las empresas para generar conocimiento aplicable, innovación y productos con valor agregado que beneficien a la región y al país.
“Estamos visitando las diferentes regiones del país, porque una de nuestras políticas es la descentralización de la CTI, para el desarrollo y mejora de la competitividad de nuestras regiones y del país. Nuestro reto es fortalecer las competencias en nuestras regiones, impulsar la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y la innovación”, remarcó Sánchez Calderón.
A su turno, el gobernador regional de Loreto, Dr. René Chávez, agradeció al CONCYTEC por hacer posible este encuentro y destacó que este foro llega en un momento clave para la región amazónica.
“Loreto necesita espacios como este para fortalecer a nuestros investigadores, técnicos y jóvenes. Desde el gobierno regional estamos comprometidos en consolidar la educación técnica y científica como base del desarrollo. Tenemos mentes brillantes que requieren impulso y articulación con el sector productivo”, expresó.
La Dra. Carmen García, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), explicó el enfoque priorizado en la conservación de los paisajes naturales, el aspecto social y la biodiversidad, que se consideran para el desarrollo sostenible de las investigaciones en la región amazónica. “La ciencia y la tecnología deben servir para lograr un desarrollo sostenible. Por eso, desde el IIAP, hemos priorizado seis núcleos de investigación claves: agroforestería familiar y seguridad alimentaria; restauración de paisajes degradados; bionegocios basados en biodiversidad; inventarios de diversidad biológica; sociedades amazónicas; y monitoreo de gases de efecto invernadero”, detalló.
Además, anunció una iniciativa inédita en la región: “Por primera vez, estamos realizando un monitoreo integral de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos que rodean Iquitos”, incluyendo parámetros físicos, químicos y de biodiversidad. Este modelo informó será replicado en ciudades de la Amazonía Peruana como Pucallpa.
Principales temáticas y retos
Durante este foro se brinda información sobre los servicios que brinda el CONCYTEC e instituciones tales como: CEPLAN, INDECOPI, INACAL, PROCIENCIA, PROINNOVATE, entre otros, estableciendo compromisos institucionales para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo y mejora de la competitividad regional.
Asimismo, se presentarán iniciativas clave de los Programas Nacionales PROCIENCIA y PROINNOVATE, destacando incentivos para la inversión privada en I+D+i y la formación de gestores tecnológicos que lideren la transformación de la región.
El evento cuenta con la participación y apoyo de instituciones como: la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), la Universidad Nacional Autónoma del Alto Amazonas (UNAAA), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, el Instituto de Medicina tradicional de EsSalud Loreto (IMET) y el CITE Productivo Maynas, el Instituto de Educación Superior Pedro del Águila Hidalgo (IESTP), entre otras entidades.
Un foro que articula la ciencia con el desarrollo regional
Como parte del proceso de descentralización de la CTI, el CONCYTEC ha venido realizando este tipo de foros regionales desde 2022 en diversas regiones del país como Cusco, La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Pasco, Amazonas, Piura y Junín. En esta edición, el turno es de Loreto, una región estratégica por su biodiversidad, conocimientos ancestrales y riqueza cultural.
A lo largo del foro se desarrollarán mesas técnicas, ruedas de diálogo y sesiones de capacitación orientadas a fomentar temas como: la integridad científica, los servicios del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (RENACYT), identificar las líneas de investigación prioritarias y promover estrategias de vinculación entre academia e industria.
El Foro Regional CTI en Loreto representa una oportunidad única para construir un ecosistema sólido de innovación, donde la ciencia y la tecnología dejen de ser conceptos abstractos y se conviertan en herramientas concretas de transformación regional y del Perú.
Este espacio busca potenciar la articulación entre los diversos actores del ecosistema regional de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación), y promover soluciones sostenibles basadas en conocimiento para enfrentar los desafíos de la región.
El foro que se desarrollará hasta el viernes 11 de abril, busca fortalecer el compromiso de las entidades del SINACTI con el desarrollo de la región Loreto; dentro de ellos, el gobierno nacional y regional, universidades, institutos públicos de investigación, institutos de educación superior y las empresas; quienes han priorizado la CTI como eje central para el desarrollo regional.
En las palabras de inauguración, el presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez, señaló que la región Loreto tiene un potencial extraordinario para acelerar su desarrollo con base en ciencia, tecnología e innovación. Por ello, dijo, que este foro permite sumar esfuerzos entre el Estado, la academia y las empresas para generar conocimiento aplicable, innovación y productos con valor agregado que beneficien a la región y al país.
“Estamos visitando las diferentes regiones del país, porque una de nuestras políticas es la descentralización de la CTI, para el desarrollo y mejora de la competitividad de nuestras regiones y del país. Nuestro reto es fortalecer las competencias en nuestras regiones, impulsar la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y la innovación”, remarcó Sánchez Calderón.
A su turno, el gobernador regional de Loreto, Dr. René Chávez, agradeció al CONCYTEC por hacer posible este encuentro y destacó que este foro llega en un momento clave para la región amazónica.
“Loreto necesita espacios como este para fortalecer a nuestros investigadores, técnicos y jóvenes. Desde el gobierno regional estamos comprometidos en consolidar la educación técnica y científica como base del desarrollo. Tenemos mentes brillantes que requieren impulso y articulación con el sector productivo”, expresó.
La Dra. Carmen García, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), explicó el enfoque priorizado en la conservación de los paisajes naturales, el aspecto social y la biodiversidad, que se consideran para el desarrollo sostenible de las investigaciones en la región amazónica. “La ciencia y la tecnología deben servir para lograr un desarrollo sostenible. Por eso, desde el IIAP, hemos priorizado seis núcleos de investigación claves: agroforestería familiar y seguridad alimentaria; restauración de paisajes degradados; bionegocios basados en biodiversidad; inventarios de diversidad biológica; sociedades amazónicas; y monitoreo de gases de efecto invernadero”, detalló.
Además, anunció una iniciativa inédita en la región: “Por primera vez, estamos realizando un monitoreo integral de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos que rodean Iquitos”, incluyendo parámetros físicos, químicos y de biodiversidad. Este modelo informó será replicado en ciudades de la Amazonía Peruana como Pucallpa.
Principales temáticas y retos
Durante este foro se brinda información sobre los servicios que brinda el CONCYTEC e instituciones tales como: CEPLAN, INDECOPI, INACAL, PROCIENCIA, PROINNOVATE, entre otros, estableciendo compromisos institucionales para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo y mejora de la competitividad regional.
Asimismo, se presentarán iniciativas clave de los Programas Nacionales PROCIENCIA y PROINNOVATE, destacando incentivos para la inversión privada en I+D+i y la formación de gestores tecnológicos que lideren la transformación de la región.
El evento cuenta con la participación y apoyo de instituciones como: la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), la Universidad Nacional Autónoma del Alto Amazonas (UNAAA), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, el Instituto de Medicina tradicional de EsSalud Loreto (IMET) y el CITE Productivo Maynas, el Instituto de Educación Superior Pedro del Águila Hidalgo (IESTP), entre otras entidades.
Un foro que articula la ciencia con el desarrollo regional
Como parte del proceso de descentralización de la CTI, el CONCYTEC ha venido realizando este tipo de foros regionales desde 2022 en diversas regiones del país como Cusco, La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Pasco, Amazonas, Piura y Junín. En esta edición, el turno es de Loreto, una región estratégica por su biodiversidad, conocimientos ancestrales y riqueza cultural.
A lo largo del foro se desarrollarán mesas técnicas, ruedas de diálogo y sesiones de capacitación orientadas a fomentar temas como: la integridad científica, los servicios del Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (RENACYT), identificar las líneas de investigación prioritarias y promover estrategias de vinculación entre academia e industria.
El Foro Regional CTI en Loreto representa una oportunidad única para construir un ecosistema sólido de innovación, donde la ciencia y la tecnología dejen de ser conceptos abstractos y se conviertan en herramientas concretas de transformación regional y del Perú.