Concytec: Investigadores podrán postular a financiamiento de APEC para el desarrollo de proyectos
Nota de prensaAnuncio se dio durante el Coloquio “Oportunidades de Cooperación en APEC”.





6 de diciembre de 2024 - 5:12 p. m.
En febrero del próximo año, investigadores e instituciones públicas y privadas podrán presentar sus proyectos ante el Grupo del Partenariado de Políticas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (PPSTI) de APEC y postular a financiamiento para su desarrollo. Así, lo informó el Concytec durante el Coloquio “Oportunidades de cooperación en APEC”.
Estas iniciativas deberán beneficiar e involucrar a más de dos economías APEC, y contribuir con el cumplimiento de sus objetivos políticos, contemplando además acciones y resultados que hagan avanzar la Visión de Putrajaya 2040: comercio e inversión; innovación y digitalización; y crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.
Asimismo, deben estar alineadas a los instrumentos consensuados por el Perú en el año de su presidencia en APEC: Marcos de Políticas de Hidrógeno Bajo Carbono en Asia-Pacífico, pilar fundamental en la transición a economías más verdes; y los Principios de Trujillo para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en la región, que es una propuesta de solución a este problema ambiental y económico.
Cabe señalar que, APEC aprueba más de 100 proyectos al año, a través de 2 Sesiones (rondas de financiación), estos son propuestos y evaluados por representantes de las economías miembros de APEC.
El Concytec fomentará la participación de investigadores e instituciones brindando asesoría gratuita a los interesados de todas las regiones del país. El presidente de la institución, Dr. Sixto Sánchez, alentó a los investigadores a realizar propuestas de proyectos que den continuidad a la hoja de ruta trazada por el Perú en el 2024.
Coloquio APEC
Estas iniciativas deberán beneficiar e involucrar a más de dos economías APEC, y contribuir con el cumplimiento de sus objetivos políticos, contemplando además acciones y resultados que hagan avanzar la Visión de Putrajaya 2040: comercio e inversión; innovación y digitalización; y crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.
Asimismo, deben estar alineadas a los instrumentos consensuados por el Perú en el año de su presidencia en APEC: Marcos de Políticas de Hidrógeno Bajo Carbono en Asia-Pacífico, pilar fundamental en la transición a economías más verdes; y los Principios de Trujillo para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en la región, que es una propuesta de solución a este problema ambiental y económico.
Cabe señalar que, APEC aprueba más de 100 proyectos al año, a través de 2 Sesiones (rondas de financiación), estos son propuestos y evaluados por representantes de las economías miembros de APEC.
El Concytec fomentará la participación de investigadores e instituciones brindando asesoría gratuita a los interesados de todas las regiones del país. El presidente de la institución, Dr. Sixto Sánchez, alentó a los investigadores a realizar propuestas de proyectos que den continuidad a la hoja de ruta trazada por el Perú en el 2024.
Coloquio APEC
El “Coloquio de oportunidades de cooperación en APEC” convocó a representantes de la academia y funcionarios de los sectores público y privado, para dar a conocer los resultados de su participación en los eventos organizados este año por las diferentes economías APEC.
Entre las iniciativas presentadas por el Perú en el 2024, destacó el desarrollo del Foro “Reforzar el vínculo entre el mundo académico y la industria”; y el Simposio “Fortalecimiento de las capacidades para aumentar el acceso y el uso de los conocimientos tradicionales, haciendo hincapié en la biodiversidad, en el ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación”; ambos impulsados por el Concytec.
Representando a la academia, el Dr. Claudio Peña, decano de la Facultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, compartió su experiencia en el Foro “Impulsar la transformación digital y el desarrollo de capacidades de los sistemas sanitarios remotos: Buenas prácticas en la región APEC”, realizado en China. Por su parte, el ingeniero investigador en Ciencia de Datos & Inteligencia Artificial de la UNI. Cristian Gómez, de la Universidad Nacional de Ingeniería, participó del evento “Modelo de ecosistema de gestión de infraestructuras informáticas de alto rendimiento (HPCI-MEM) para el desarrollo sostenible de la ciencia y la tecnología en APEC” en Tailandia.
Eduardo Sánchez, representante de METPERÚ, fue parte de la presentación del proyecto “Creación de modelos de pesca de precisión en la región APEC con tecnología inteligente”, en China.
Entre las iniciativas presentadas por el Perú en el 2024, destacó el desarrollo del Foro “Reforzar el vínculo entre el mundo académico y la industria”; y el Simposio “Fortalecimiento de las capacidades para aumentar el acceso y el uso de los conocimientos tradicionales, haciendo hincapié en la biodiversidad, en el ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación”; ambos impulsados por el Concytec.
Representando a la academia, el Dr. Claudio Peña, decano de la Facultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, compartió su experiencia en el Foro “Impulsar la transformación digital y el desarrollo de capacidades de los sistemas sanitarios remotos: Buenas prácticas en la región APEC”, realizado en China. Por su parte, el ingeniero investigador en Ciencia de Datos & Inteligencia Artificial de la UNI. Cristian Gómez, de la Universidad Nacional de Ingeniería, participó del evento “Modelo de ecosistema de gestión de infraestructuras informáticas de alto rendimiento (HPCI-MEM) para el desarrollo sostenible de la ciencia y la tecnología en APEC” en Tailandia.
Eduardo Sánchez, representante de METPERÚ, fue parte de la presentación del proyecto “Creación de modelos de pesca de precisión en la región APEC con tecnología inteligente”, en China.
Además, funcionarios del Concytec participaron de eventos de otras economías, como: “Escenarios de prospectiva tecnológica hacia emisiones netas cero y evaluación del impacto político” y “Soluciones de sinergia verde para emisiones netas cero basadas en tecnologías bioenergéticas para la resiliencia y la sostenibilidad”, ambos desarrollados en Tailandia; y “Foro APEC sobre la creación de casos modelo de pesca de precisión en la región APEC con tecnología inteligente” en China.
El encuentro contó con la participación del Embajador Carlos Vásquez Corrales, presidente de las reuniones de altos funcionarios de APEC quien destacó la participación del Perú como vicepresidente del PPSTI en el 2024. “El espíritu de APEC es el intercambio de prácticas, de lecciones aprendidas, para mejorar la formulación de políticas públicas en beneficio de las economías APEC”.
En APEC se han acordado 11 declaraciones ministeriales y ocho instrumentos técnico-políticos, además de la Declaración de la 31a Reunión de Líderes Económicos de APEC. APEC PERÚ 2024 logró recuperar el consenso, que se evidenció en todos los documentos que, en distintos ámbitos, impulsan el desarrollo económico de la región Asia-Pacífico para el bienestar de sus ciudadanos.
El encuentro contó con la participación del Embajador Carlos Vásquez Corrales, presidente de las reuniones de altos funcionarios de APEC quien destacó la participación del Perú como vicepresidente del PPSTI en el 2024. “El espíritu de APEC es el intercambio de prácticas, de lecciones aprendidas, para mejorar la formulación de políticas públicas en beneficio de las economías APEC”.
En APEC se han acordado 11 declaraciones ministeriales y ocho instrumentos técnico-políticos, además de la Declaración de la 31a Reunión de Líderes Económicos de APEC. APEC PERÚ 2024 logró recuperar el consenso, que se evidenció en todos los documentos que, en distintos ámbitos, impulsan el desarrollo económico de la región Asia-Pacífico para el bienestar de sus ciudadanos.