CONCYTEC recibe a delegación del BANCO MUNDIAL y se reconoce el impacto del Proyecto de Fortalecimiento del SINACTI II en Perú
Nota de prensaDelegación del Banco Mundial evalúa junto a CONCYTEC y PROCIENCIA los avances del Proyecto SINACTI II, que busca consolidar un ecosistema científico y tecnológico inclusivo, y sostenible.
19 de noviembre de 2024 - 11:19 a. m.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), junto con el Banco Mundial y el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA), inició este lunes 18 una agenda de trabajo destinada a evaluar los avances del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI II). Este proyecto busca consolidar un sistema científico y tecnológico capaz de generar impacto sostenible en el desarrollo del país.
La delegación del Banco Mundial con la participación de equipos técnicos de CONCYTEC y PROCIENCIA, revisó en detalle los avances en áreas clave, como la transformación digital, la mejora de los programas de doctorado y la vinculación entre la academia y el sector productivo. Durante esta primera jornada, se destacó la importancia de este proyecto para cerrar brechas en investigación científica y llevar oportunidades de desarrollo a regiones más alejadas del país.
Durante la primera jornada de trabajo, los representantes del Banco Mundial y el equipo de PROCIENCIA, brazo ejecutor de CONCYTEC, analizaron los principales resultados de los componentes clave del proyecto, haciendo énfasis en los logros obtenidos y las oportunidades de mejora en temas de transformación digital del CONCYTEC y servicios de CTI, estándares de calidad en programas doctorales, y vinculación academia-industria.
En su intervención, el presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez Calderón, enfatizó la importancia del financiamiento proporcionado por el Banco Mundial para implementar los recursos destinados al campo de la ciencia, tecnología e innovación. Resaltó que con este tipo de fondos se puede dar un mayor apoyo a los proyectos en universidades de distintas regiones en áreas alejadas de Lima, lo que demuestra un desarrollo inclusivo.
“Nuestro objetivo como CONCYTEC es crear un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que sea resiliente y pueda ser capaz de crear sus propios recursos. En ese sentido, se genere una red de innovación que pueda sostenerse en el tiempo. Y logre ser autosostenible a futuro”, manifestó Sánchez Calderón.
A su turno, la directora ejecutiva de PROCIENCIA, Dr. Dora Blitchtein Winicki de Levy, destacó también la valiosa participación del Banco Mundial en el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú. Dijo que esperar que la misión pueda desarrollar una supervisión productiva que permita sinergia y coordinación para disminuir las brechas actuales en el campo de la investigación científica en el país.
En el primer día de estas sesiones, se han abordado los avances en la transformación digital de CONCYTEC, enfocada en mejorar la gestión institucional para incrementar la eficiencia de los servicios de CTI. De esta manera, se presentaron los progresos en el desarrollo de la plataforma PerúCRIS, que facilitará el acceso y la interoperabilidad de datos en el ecosistema de investigación nacional, permitiendo a universidades y centros de investigación compartir información científica de manera más eficaz.
Mejorando la calidad de los programas doctorales en ciencia y tecnología
Otro punto clave de la jornada fue la discusión sobre los esfuerzos para elevar los estándares de calidad en 8 programas de doctorado enfocados en ciencia y tecnología. A través del desarrollo de un modelo de excelencia y la creación de indicadores de calidad, el proyecto busca mejorar la competitividad de los programas de posgrado en el Perú; alineándolos con las mejores prácticas internacionales y promoviendo una educación superior de excelencia en CTI. El Proyecto de Fortalecimiento del SINACTI II ha financiado la implementación de estos programas mencionados, en alianzas interinstitucionales con instituciones nacionales y mundiales de referencia. Además, del otorgamiento de 304 becas doctorales para los referidos programas.
Vinculación Academia-Industria: Creando oportunidades para la innovación
Como parte de la estrategia de vinculación academia-industria, PROCIENCIA presentó los avances en las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI), un componente fundamental del proyecto que busca conectar la oferta de conocimiento con la demanda del sector productivo. Este enfoque facilita la transferencia de tecnología y la innovación empresarial, contribuyendo así al desarrollo de cadenas de valor estratégicas para la economía peruana, como la agroindustria y el sector de biotecnología.
Una mirada al futuro: Lo que sigue en la misión técnica
La misión continuará con una agenda que incluirá reuniones y visitas técnicas, con el objetivo de evaluar de manera integral todos los componentes del proyecto y garantizar que las metas establecidas se cumplan eficazmente. En los días sucesivos, se revisarán aspectos clave como la sostenibilidad de las alianzas interinstitucionales en los programas doctorales, y se analizarán los progresos en el concurso de Emprendimiento Académico, una iniciativa diseñada para apoyar el desarrollo de spin-offs y proyectos de alto impacto.
Esta misión es un paso fundamental para asegurar el compromiso de Perú en la consolidación de un ecosistema robusto de ciencia, tecnología e innovación, con el apoyo y supervisión del Banco Mundial.
La delegación del Banco Mundial con la participación de equipos técnicos de CONCYTEC y PROCIENCIA, revisó en detalle los avances en áreas clave, como la transformación digital, la mejora de los programas de doctorado y la vinculación entre la academia y el sector productivo. Durante esta primera jornada, se destacó la importancia de este proyecto para cerrar brechas en investigación científica y llevar oportunidades de desarrollo a regiones más alejadas del país.
Durante la primera jornada de trabajo, los representantes del Banco Mundial y el equipo de PROCIENCIA, brazo ejecutor de CONCYTEC, analizaron los principales resultados de los componentes clave del proyecto, haciendo énfasis en los logros obtenidos y las oportunidades de mejora en temas de transformación digital del CONCYTEC y servicios de CTI, estándares de calidad en programas doctorales, y vinculación academia-industria.
En su intervención, el presidente del CONCYTEC, Dr. Sixto Sánchez Calderón, enfatizó la importancia del financiamiento proporcionado por el Banco Mundial para implementar los recursos destinados al campo de la ciencia, tecnología e innovación. Resaltó que con este tipo de fondos se puede dar un mayor apoyo a los proyectos en universidades de distintas regiones en áreas alejadas de Lima, lo que demuestra un desarrollo inclusivo.
“Nuestro objetivo como CONCYTEC es crear un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que sea resiliente y pueda ser capaz de crear sus propios recursos. En ese sentido, se genere una red de innovación que pueda sostenerse en el tiempo. Y logre ser autosostenible a futuro”, manifestó Sánchez Calderón.
A su turno, la directora ejecutiva de PROCIENCIA, Dr. Dora Blitchtein Winicki de Levy, destacó también la valiosa participación del Banco Mundial en el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú. Dijo que esperar que la misión pueda desarrollar una supervisión productiva que permita sinergia y coordinación para disminuir las brechas actuales en el campo de la investigación científica en el país.
En el primer día de estas sesiones, se han abordado los avances en la transformación digital de CONCYTEC, enfocada en mejorar la gestión institucional para incrementar la eficiencia de los servicios de CTI. De esta manera, se presentaron los progresos en el desarrollo de la plataforma PerúCRIS, que facilitará el acceso y la interoperabilidad de datos en el ecosistema de investigación nacional, permitiendo a universidades y centros de investigación compartir información científica de manera más eficaz.
Mejorando la calidad de los programas doctorales en ciencia y tecnología
Otro punto clave de la jornada fue la discusión sobre los esfuerzos para elevar los estándares de calidad en 8 programas de doctorado enfocados en ciencia y tecnología. A través del desarrollo de un modelo de excelencia y la creación de indicadores de calidad, el proyecto busca mejorar la competitividad de los programas de posgrado en el Perú; alineándolos con las mejores prácticas internacionales y promoviendo una educación superior de excelencia en CTI. El Proyecto de Fortalecimiento del SINACTI II ha financiado la implementación de estos programas mencionados, en alianzas interinstitucionales con instituciones nacionales y mundiales de referencia. Además, del otorgamiento de 304 becas doctorales para los referidos programas.
Vinculación Academia-Industria: Creando oportunidades para la innovación
Como parte de la estrategia de vinculación academia-industria, PROCIENCIA presentó los avances en las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI), un componente fundamental del proyecto que busca conectar la oferta de conocimiento con la demanda del sector productivo. Este enfoque facilita la transferencia de tecnología y la innovación empresarial, contribuyendo así al desarrollo de cadenas de valor estratégicas para la economía peruana, como la agroindustria y el sector de biotecnología.
Una mirada al futuro: Lo que sigue en la misión técnica
La misión continuará con una agenda que incluirá reuniones y visitas técnicas, con el objetivo de evaluar de manera integral todos los componentes del proyecto y garantizar que las metas establecidas se cumplan eficazmente. En los días sucesivos, se revisarán aspectos clave como la sostenibilidad de las alianzas interinstitucionales en los programas doctorales, y se analizarán los progresos en el concurso de Emprendimiento Académico, una iniciativa diseñada para apoyar el desarrollo de spin-offs y proyectos de alto impacto.
Esta misión es un paso fundamental para asegurar el compromiso de Perú en la consolidación de un ecosistema robusto de ciencia, tecnología e innovación, con el apoyo y supervisión del Banco Mundial.