De Junín a la NASA: Club de Ciencia y Tecnología brindó conferencia sobre investigación satelital para mejorar la agricultura
Nota de prensaDelegación recibió un reconocimiento por parte del Concytec.




4 de noviembre de 2024 - 2:37 p. m.
El Club de Ciencia y Tecnología del Concytec “Unidos por la Investigación” del Colegio Heroínas Toledo de la Provincia de Concepción, región Junín, tuvo una destacada participación en el evento “SmallSat Education Conference” realizado en el Kennedy Space Center de la NASA en Florida (Estados Unidos).
Naydelyn Hurtado Gonzales, alumna del 4to año de secundaria, y su docente, la Mg. Elva Rivera Chipana, representaron al país y presentaron a la comunidad internacional detalles de su investigación empleando nanosatélites, denominada: “Análisis del comportamiento del viento para mejorar la agricultura”.
Dicha investigación se enmarca en el proyecto “CubeSat in Peru”, que busca fomentar el desarrollo de capacidades técnicas y habilidades blandas basadas en el enfoque STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), además de promover la utilización de la tecnología espacial para la solución de problemas de la sociedad e inspirar el trabajo colaborativo para el logro de objetivos.
Por este hito para la región Junín y para el país, el Concytec realizó un merecido reconocimiento al club por su dedicación, esfuerzo y compromiso con la investigación y la educación, y por difundir al mundo cómo es que vienen investigando y utilizando la tecnología satelital para proponer mejoras en las actividades de agricultura en su querida ciudad de Concepción.
En el Proyecto cubeSats in Perú participan 10 tripulaciones de Clubes de Ciencia y Tecnología (CCyT) del Concytec de 8 regiones del país:
Naydelyn Hurtado Gonzales, alumna del 4to año de secundaria, y su docente, la Mg. Elva Rivera Chipana, representaron al país y presentaron a la comunidad internacional detalles de su investigación empleando nanosatélites, denominada: “Análisis del comportamiento del viento para mejorar la agricultura”.
Dicha investigación se enmarca en el proyecto “CubeSat in Peru”, que busca fomentar el desarrollo de capacidades técnicas y habilidades blandas basadas en el enfoque STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), además de promover la utilización de la tecnología espacial para la solución de problemas de la sociedad e inspirar el trabajo colaborativo para el logro de objetivos.
Por este hito para la región Junín y para el país, el Concytec realizó un merecido reconocimiento al club por su dedicación, esfuerzo y compromiso con la investigación y la educación, y por difundir al mundo cómo es que vienen investigando y utilizando la tecnología satelital para proponer mejoras en las actividades de agricultura en su querida ciudad de Concepción.
En el Proyecto cubeSats in Perú participan 10 tripulaciones de Clubes de Ciencia y Tecnología (CCyT) del Concytec de 8 regiones del país:
- "Unidos por la Investigación" de la I.E. Heroínas Toledo (Junín)
- "TBerzeliusH" de la I.E. Vancouver (Arequipa)
- "María Antonieta Quispe Ricalde" de la I.E. Diego Quispe Tito (Cusco)
- "Modesto Edilberto Montoya Zavaleta" de la I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Lambayeque)
- "Joel Isidro Arce" de la I.E. San Mateo de Huanchor (Lima)
- "Santacrucinos apasionados por la Ciencia" de la I.E. Pública de Gestión Privada Santa Cruz (Madre de Dios)
- "Ashishum Yachachicuta" de la I.E. Luis Alberto Sánchez (Pasco)
- "Isaac Newton" de la I.E. Isaac Newton (Tumbes)
¿Qué son los clubes de ciencia?
Los clubes de ciencia y tecnología son una iniciativa del Concytec que busca promover el desarrollo de la cultura científica entre la población escolar, con el propósito de despertar interés por la ciencia, tecnología y la innovación. En el marco de estos espacios, se articulan acciones multisectoriales que generen condiciones favorables para que los estudiantes desarrollen su inventiva, sus capacidades creativas y la comprensión de lo que implica el desarrollo del conocimiento científico, para lograr una mejor calidad de vida personal y comunitaria.
Actualmente existen más de 11,000 clubes de ciencia empadronados a nivel nacional, lo que genera un impacto en 102,425 estudiantes y 9,845 docentes de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), quienes desarrollan proyectos vinculados a la investigación científica y la aplicación tecnológica.
El Concytec, continuará promoviendo la creación de más clubes de ciencia y tecnología a nivel nacional en las escuelas públicas y privadas del país. Si deseas información sobre la creación de clubes, comunícate al correo electrónico: clubescyt@concytec.gob.pe.
Actualmente existen más de 11,000 clubes de ciencia empadronados a nivel nacional, lo que genera un impacto en 102,425 estudiantes y 9,845 docentes de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), quienes desarrollan proyectos vinculados a la investigación científica y la aplicación tecnológica.
El Concytec, continuará promoviendo la creación de más clubes de ciencia y tecnología a nivel nacional en las escuelas públicas y privadas del país. Si deseas información sobre la creación de clubes, comunícate al correo electrónico: clubescyt@concytec.gob.pe.