CONCYTEC promoverá unidades descentralizadas para el desarrollo regional de la CTI
Nota de prensaEn el Foro Junín: "Vinculando la Ciencia, Tecnología e Innovación con el Desarrollo Regional", se lograron avances importantes y se identificaron necesidades específicas de CTI.
1 de noviembre de 2024 - 8:54 a. m.
Gracias a los valiosos aportes de instituciones públicas, institutos especializados, universidades, empresas y la sociedad civil, se llevó a cabo una jornada científica de dos días en el marco del “Foro Regional: Vinculando la Ciencia, Tecnología e Innovación con el Desarrollo Regional”. Este encuentro permitió alcanzar acuerdos significativos y proyectar iniciativas, como la creación de unidades funcionales descentralizadas de CONCYTEC en puntos estratégicos del país, con el objetivo de potenciar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en las regiones del Perú.
Durante los días 29 y 30 de octubre, destacados líderes del ámbito académico, empresarial y gubernamental participaron activamente. En su discurso de clausura, el Dr. Sixto Sánchez Calderón, presidente de CONCYTEC, destacó que el foro no solo fue un espacio para compartir ideas y estrategias, sino también para establecer compromisos concretos. “Uno de estos compromisos es la creación de un área responsable de CTI en el Gobierno Regional de Junín, como un paso decisivo hacia una gestión más efectiva”, enfatizó.
Sánchez Calderón subrayó que estos espacios de articulación entre la academia, el Estado y los sectores productivos representan una oportunidad para compartir conocimientos, experiencias y forjar alianzas estratégicas que fortalezcan el compromiso con un futuro sostenible. Esto impulsará acciones positivas para asegurar un mejor escenario para las nuevas generaciones.
El segundo día del evento incluyó talleres y reuniones ejecutivas con actores sociales de la región. Durante estas sesiones se discutieron los compromisos asumidos por el ecosistema regional de CTI y se identificaron demandas y necesidades clave para establecer nuevos acuerdos que fortalezcan el desarrollo de la CTI. Este proceso marca un paso decisivo hacia un Junín más competitivo y sostenible, donde la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental en el progreso regional.
La jornada también contó con ponencias magistrales a cargo de expertos de los Programas Nacionales PROCIENCIA y PROINNOVATE, así como contribuciones de la academia y la industria. Participaron especialistas de universidades locales como la Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Continental, la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma y la Universidad Peruana Los Andes.
Asimismo, estuvieron presentes la Cámara de Comercio de Huancayo, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), así como representantes de Institutos Superiores Tecnológicos.
En los encuentros y ponencias se abordaron temas clave para el crecimiento de la CTI, tales como la creación de parques científicos y tecnológicos en Junín, el fortalecimiento de capacidades en gestión tecnológica, la formación de gestores especializados en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y el análisis de beneficios tributarios para incentivar la inversión privada en I+D+i. Esto promueve así el papel del sector privado como un actor clave en el ecosistema de innovación.
Además, durante el Foro Regional se realizó el lanzamiento oficial de la “Semana Científica del Perú”, que incluirá la “Feria Perú con Ciencia” y la “Feria Nacional Escolar Eureka”, a llevarse a cabo del 7 al 9 de noviembre en la plaza Huamanmarca de la Ciudad Incontrastable.
Durante los días 29 y 30 de octubre, destacados líderes del ámbito académico, empresarial y gubernamental participaron activamente. En su discurso de clausura, el Dr. Sixto Sánchez Calderón, presidente de CONCYTEC, destacó que el foro no solo fue un espacio para compartir ideas y estrategias, sino también para establecer compromisos concretos. “Uno de estos compromisos es la creación de un área responsable de CTI en el Gobierno Regional de Junín, como un paso decisivo hacia una gestión más efectiva”, enfatizó.
Sánchez Calderón subrayó que estos espacios de articulación entre la academia, el Estado y los sectores productivos representan una oportunidad para compartir conocimientos, experiencias y forjar alianzas estratégicas que fortalezcan el compromiso con un futuro sostenible. Esto impulsará acciones positivas para asegurar un mejor escenario para las nuevas generaciones.
El segundo día del evento incluyó talleres y reuniones ejecutivas con actores sociales de la región. Durante estas sesiones se discutieron los compromisos asumidos por el ecosistema regional de CTI y se identificaron demandas y necesidades clave para establecer nuevos acuerdos que fortalezcan el desarrollo de la CTI. Este proceso marca un paso decisivo hacia un Junín más competitivo y sostenible, donde la ciencia y la tecnología desempeñan un papel fundamental en el progreso regional.
La jornada también contó con ponencias magistrales a cargo de expertos de los Programas Nacionales PROCIENCIA y PROINNOVATE, así como contribuciones de la academia y la industria. Participaron especialistas de universidades locales como la Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Continental, la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma y la Universidad Peruana Los Andes.
Asimismo, estuvieron presentes la Cámara de Comercio de Huancayo, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), así como representantes de Institutos Superiores Tecnológicos.
En los encuentros y ponencias se abordaron temas clave para el crecimiento de la CTI, tales como la creación de parques científicos y tecnológicos en Junín, el fortalecimiento de capacidades en gestión tecnológica, la formación de gestores especializados en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y el análisis de beneficios tributarios para incentivar la inversión privada en I+D+i. Esto promueve así el papel del sector privado como un actor clave en el ecosistema de innovación.
Además, durante el Foro Regional se realizó el lanzamiento oficial de la “Semana Científica del Perú”, que incluirá la “Feria Perú con Ciencia” y la “Feria Nacional Escolar Eureka”, a llevarse a cabo del 7 al 9 de noviembre en la plaza Huamanmarca de la Ciudad Incontrastable.