Presidente del Concytec: La integridad científica permite el desarrollo de soluciones confiables para el bienestar de la ciudadanía
Nota de prensaConcytec y Sineace organizaron seminario virtual que convocó a representantes de universidades, institutos públicos de investigación y comunidad científica.

29 de agosto de 2024 - 1:23 p. m.
Representantes de la comunidad científica del país participaron de un seminario virtual organizado por el Concytec y Sineace para abordar la ética y la integridad científica en la investigación y su importancia en la educación universitaria, evento que contó con la participación de expertos nacionales y de países como España y Uruguay.
Durante la inauguración, el presidente del Concytec, Dr. Sixto Sánchez, señaló que la integridad en la actividad científica es fundamental para obtener resultados veraces y confiables. “No existe ciencia sin ética. Desde la institución queremos democratizar la ciencia, para ello necesitamos que la población confíe en el trabajo de los investigadores y esto se logra con integridad”. Además, agregó que estos valores deben ser transferidos a los jóvenes desde las universidades.
La autoridad también destacó el impacto de la integridad para el planteamiento de políticas. “Las decisiones políticas deben apoyarse en la ciencia. La integridad asegura que se desarrollen soluciones en base al conocimiento confiable, lo que es vital para el bienestar de la ciudadanía, la salud, la seguridad y el medio ambiente”.
Participaron del evento vicerrectores y directores de investigación, jefes de calidad e investigadores de universidades públicas y privadas de Lima, Piura, Ayacucho, Tacna, Cajamarca, Chiclayo, Arequipa, Moquegua, Chachapoyas, Puno, Huacho, Apurímac, Huaraz, Huánuco, Pasco, Pucallpa, Lambayeque, Ica, Yurimaguas, Pichanaki y Trujillo, así como representantes de los Institutos Públicos de Investigación (IPI).
El Dr. Alfonso Marzal, de la Universidad de Extremadura de España, abordó el rol de la universidad en el aseguramiento de la ética e integridad científica. A su turno, el Dr. Rodolfo Ungerfeld, de la Universidad de la República de Uruguay, expuso sobre la ética e integridad en las publicaciones científicas. Finalmente, desde el Concytec, la Dra. Tania Peña, especialista de la Sub Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, abordó el Código Nacional de Integridad Científica y normas relacionadas.
El seminario se dictó en el marco de la Mesa de Internacionalización de la Educación Superior – Mesa IntEdu, en la cual participan el Concytec y el Sineace, y que promueve acciones de cooperación e integración entre los institutos y las universidades a nivel global; esto mediante mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, programas de doble titulación, desarrollo colaborativo de proyectos de investigación, entre otras acciones.
La ética e integridad científica en la investigación representa un aspecto clave y oportuno para conocer de cerca las normativas, los procedimientos y las diferentes casuísticas que se implementan para contribuir al desarrollo adecuado de las actividades que cumple el Código Nacional de Integridad Científica y sus normas relacionadas.
Acceda a la grabación del seminario en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/concytec/videos/1897223191104333.
Descargue las presentaciones de los expositores aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1x2u1thFt9Pok627_W6cDDd0d0-zdUOYh?usp=sharing.
Durante la inauguración, el presidente del Concytec, Dr. Sixto Sánchez, señaló que la integridad en la actividad científica es fundamental para obtener resultados veraces y confiables. “No existe ciencia sin ética. Desde la institución queremos democratizar la ciencia, para ello necesitamos que la población confíe en el trabajo de los investigadores y esto se logra con integridad”. Además, agregó que estos valores deben ser transferidos a los jóvenes desde las universidades.
La autoridad también destacó el impacto de la integridad para el planteamiento de políticas. “Las decisiones políticas deben apoyarse en la ciencia. La integridad asegura que se desarrollen soluciones en base al conocimiento confiable, lo que es vital para el bienestar de la ciudadanía, la salud, la seguridad y el medio ambiente”.
Participaron del evento vicerrectores y directores de investigación, jefes de calidad e investigadores de universidades públicas y privadas de Lima, Piura, Ayacucho, Tacna, Cajamarca, Chiclayo, Arequipa, Moquegua, Chachapoyas, Puno, Huacho, Apurímac, Huaraz, Huánuco, Pasco, Pucallpa, Lambayeque, Ica, Yurimaguas, Pichanaki y Trujillo, así como representantes de los Institutos Públicos de Investigación (IPI).
El Dr. Alfonso Marzal, de la Universidad de Extremadura de España, abordó el rol de la universidad en el aseguramiento de la ética e integridad científica. A su turno, el Dr. Rodolfo Ungerfeld, de la Universidad de la República de Uruguay, expuso sobre la ética e integridad en las publicaciones científicas. Finalmente, desde el Concytec, la Dra. Tania Peña, especialista de la Sub Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, abordó el Código Nacional de Integridad Científica y normas relacionadas.
El seminario se dictó en el marco de la Mesa de Internacionalización de la Educación Superior – Mesa IntEdu, en la cual participan el Concytec y el Sineace, y que promueve acciones de cooperación e integración entre los institutos y las universidades a nivel global; esto mediante mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, programas de doble titulación, desarrollo colaborativo de proyectos de investigación, entre otras acciones.
La ética e integridad científica en la investigación representa un aspecto clave y oportuno para conocer de cerca las normativas, los procedimientos y las diferentes casuísticas que se implementan para contribuir al desarrollo adecuado de las actividades que cumple el Código Nacional de Integridad Científica y sus normas relacionadas.
Acceda a la grabación del seminario en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/concytec/videos/1897223191104333.
Descargue las presentaciones de los expositores aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1x2u1thFt9Pok627_W6cDDd0d0-zdUOYh?usp=sharing.