APEC: Concytec propone desarrollo de políticas para tener ecosistemas marinos sostenibles y reducir la contaminación por microplásticos
Nota de prensaEconomías APEC visitaron el Buque Oceanográfico Polar (B.A.P.) Carrasco, encargado de realizar expediciones científicas.





21 de agosto de 2024 - 11:40 a. m.
Los ecosistemas marinos son fuente de alimento, principalmente para la población costera, sin embargo, el cambio climático y las prácticas industriales nocivas vienen afectando la sostenibilidad de la biodiversidad. Ante esta problemática, el Concytec lideró un diálogo político sobre investigación y tecnologías para la sostenibilidad de dichos ecosistemas, en el marco de la 24° Reunión del Grupo del Partenariado de Políticas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (PPSTI) de APEC Perú 2024.
El presidente del Concytec, Dr. Sixto Sánchez, destacó la importancia de promover acciones desde las economías de APEC para desarrollar políticas para mantener ecosistemas marinos saludables y apoyar a las actividades productivas. “La única manera de lograrlo es con evidencia científica y tecnologías apropiadas”. La iniciativa fue respaldada por economías como Estados Unidos, Indonesia, Australia y Malasia.
La reunión contó la participación la Dra. Joanna Alfaro, profesora de la Universidad Científica del Sur, quien realizó la presentación: "Hacia la sostenibilidad de la biodiversidad marina peruana". La especialista destacó la importancia de generar nuevas políticas y mejorar las existentes, en particular las relacionadas con actividades económicas, por ejemplo, la pesca, la minería y las infraestructuras; para beneficio de la sociedad.
La segunda ponente fue la Dra. Sara Purca, investigadora principal del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), quien desarrolló el tema "Presencia de los microplásticos: Fuentes, impactos y monitoreo en el Ecosistema Marino Peruano". La especialista informó que se viene trabajando para establecer enfoques para comprender y vigilar las fuentes, la distribución y el destino de los residuos plásticos generados en el Pacífico Oriental.
La Dra. Purca brindó recomendaciones, entre ellas, la divulgación científica en colaboración con las administraciones locales a lo largo de las zonas costeras; implicar a los ciudadanos en el seguimiento de la prevalencia de microplásticos en la arena de la playa, el agua, los sedimentos y las especies comestibles; difundir el seguimiento de los impactos económicos de los desechos plásticos marinos en la pesca artesanal en las zonas costeras; emitir un informe resumido para responsables políticos (SRP) actualizado mediante un sólido seguimiento científico.
Visita técnica
El presidente del Concytec, Dr. Sixto Sánchez, destacó la importancia de promover acciones desde las economías de APEC para desarrollar políticas para mantener ecosistemas marinos saludables y apoyar a las actividades productivas. “La única manera de lograrlo es con evidencia científica y tecnologías apropiadas”. La iniciativa fue respaldada por economías como Estados Unidos, Indonesia, Australia y Malasia.
La reunión contó la participación la Dra. Joanna Alfaro, profesora de la Universidad Científica del Sur, quien realizó la presentación: "Hacia la sostenibilidad de la biodiversidad marina peruana". La especialista destacó la importancia de generar nuevas políticas y mejorar las existentes, en particular las relacionadas con actividades económicas, por ejemplo, la pesca, la minería y las infraestructuras; para beneficio de la sociedad.
La segunda ponente fue la Dra. Sara Purca, investigadora principal del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), quien desarrolló el tema "Presencia de los microplásticos: Fuentes, impactos y monitoreo en el Ecosistema Marino Peruano". La especialista informó que se viene trabajando para establecer enfoques para comprender y vigilar las fuentes, la distribución y el destino de los residuos plásticos generados en el Pacífico Oriental.
La Dra. Purca brindó recomendaciones, entre ellas, la divulgación científica en colaboración con las administraciones locales a lo largo de las zonas costeras; implicar a los ciudadanos en el seguimiento de la prevalencia de microplásticos en la arena de la playa, el agua, los sedimentos y las especies comestibles; difundir el seguimiento de los impactos económicos de los desechos plásticos marinos en la pesca artesanal en las zonas costeras; emitir un informe resumido para responsables políticos (SRP) actualizado mediante un sólido seguimiento científico.
Visita técnica
Los representantes de las Economías APEC visitaron el Buque Oceanográfico Polar Carrasco (B.A.P.), de la Marina de Guerra del Perú, encargado de realizar expediciones científicas. Los visitantes recorrieron los laboratorios, puente de comando y equipamiento científico.
El B.A.P. Carrasco cuenta con ocho laboratorios donde se desarrolla investigación científica: Laboratorio de Geología Marina, Laboratorio Oceanografía, Laboratorio Húmedo, Laboratorio Seco, Laboratorio de Químico, Gabinete Meteorológico, Compartimento de descarga de datos Hidro-Oceanográfico, y Laboratorio de Levantamiento Hidrográfico.
El B.A.P. Carrasco cuenta con ocho laboratorios donde se desarrolla investigación científica: Laboratorio de Geología Marina, Laboratorio Oceanografía, Laboratorio Húmedo, Laboratorio Seco, Laboratorio de Químico, Gabinete Meteorológico, Compartimento de descarga de datos Hidro-Oceanográfico, y Laboratorio de Levantamiento Hidrográfico.